Desde el día de hoy, Entrenandobasket, ofrece una nueva promoción para poder matricularse conjuntamente en los dos cursos online que editamos como revista. Cada uno de los curso tenía un precio de 130 euros y después sacamos a la venta una oferta para realizar ambos por 200 euros. Pero con esta nueva promoción, ofrecemos la posibilidad de poder matricularse en nuestros dos cursos por un precio total de 150 euros. Cabe destacar que dicha promoción tendrá vigencia si la matrícula se realiza en el periodo que abarca desde el día 19 abril hasta el próximo 2 de mayo. Al ser contenido online, una vez que cada alumno haya realizado su proceso de inscripción, tendrá a su disposición todo el temario, marcándose su propio ritmo de trabajo. Después de haber superado los respectivos test de valoración, todos los alumnosrecibirán un diploma acreditativo.
VÍDEO DE PRESENTACIÓN
PROFESORADO
El grupo de profesores son en su mayoría colaboradores habituales de Entrenandobasket y todos ellos, entrenadores profesionales y con una gran trayectoria a sus espaldas. Los citamos a continuación:
- Charly Sainz de Aja: campeón de Europa y del mundo junior con la Selección Española, dirigiendo a la denominada generación de los juniors de oro, con Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes y compañía.
- Jesús Lázaro: ex entrenador de la Selección Española U17 y Director de desarrollo de jugadores jóvenes de Unicaja Málaga. También trabajó como entrenador asistente de los San Antonio Spurs en la Summer League.
- Sergio Molina: ex seleccionador de México y campeón universitario con la Universidad TEC Hidalgo en el mismo país.
- Enrique Salinas: actual preparador físico de la Selección Española absoluta masculina, proclamándose campeón del mundo. También es coordinador de preparación física en el Unicaja Málaga.
- Daniel Hernández: actual preparador físico del Hereda San Pablo Burgos de la Liga Endesa, con el que se ha proclamado campeón de la Champions League y de la Copa Intercontinental. También trabaja en la Selección Española para Sordos.
- Cuco Rodríguez: actual preparador físico del Marín Peixe Galego de la LEB Oro. Cuenta con experiencia en el Real Betis Energía Plus (Liga Endesa) o en el BC Donetsk (Ucrania).
- Xevi Pujol: actual Director Deportivo del BAXI Manresa, equipo en el que también ha desempeñado el cargo de entrenador asistente durante seis temporadas.
- Lluís Riera: ex entrenador asistente de Joan Plaza en el Zenit Saint Petersburgo (Rusia) y ha desempeñando el mismo cargo en equipos de Liga Endesa como Baskonia o Joventut Badalona. Actualmente, es el entrenador principal del Tizona Universidad de Burgos (LEB Oro).
- Marco Antonio Justo Sierra: actual entrenador asistente del Lenovo Tenerife, de la Liga Endesa, equipo con el que ha sido campeón de la Champions League y Copa Intercontinental.
- Fran Hernández: actual entrenador asistente del Hereda San Pablo Burgos de la Liga Endesa, con el que se ha proclamado campeón de la Champions League y de la Copa Intercontinental. También fue entrenador asistente del Baloncesto Fuenlabrada y coordinador de técnica individual del club.
- Iñaki Martín: actual entrenador asistente del Delteco GBC de Liga Endesa. Acumula varias temporadas de experiencia como seleccionador de Mozambique y también fue entrenador principal del Sport Club Lusitania (Portugal).
- David Rodríguez: actual entrenador principal de la Universidad Iberoamericana (México) y Scouter para la NBA Academy. Cuenta con varias temporadas de experiencia en el país mexicano.
- Rafa Piña: designado como mejor entrenador por la Federación de Málaga en la temporada 2011-12. Trabajó durante varias temporadas en la cantera de Unicaja Málaga y actualmente dirige al CB Marbella de LEB Plata, además de ser entrenador personal de jugadores de Liga Endesa.
- Carlos Yeray: ex coordinador de formación de la Federación Andaluza de Baloncesto (FAB).
- Xavi García: ex entrenador del TDK Manresa de Liga ACB y experto en coaching deportivo.
- Montse Cascalló: Coach personal y Directora del Área de Coaching Deportivo del Instituto Gestalt. Ha trabajado con entrenadores Top, como por ejemplo, Pedro Martínez.
- Mar Rovira: profesora de Psicología Deportiva. Experiencia como Psicóloga en equipos de formación del FC Barcelona y ex jugadora profesional.
CONTENIDO
Los dos cursos constan de un total de 20 lecciones, por lo que cada alumno tendrá a su disposición un total de 40, que están agrupadas en las ocho secciones de las que se divide la revista: la planificación, la figura del entrenador asistente, el calentamiento, la preparación física, la defensa, la táctica ofensiva, la técnica individual y la psicología del entrenador. Cada una de las 40 lecciones constan de un vídeo explicativo en el que se podrán visualizar lances de entrenamientos o partidos de los equipos donde trabajan los profesores señalados anteriormente y también, un artículo en PDF complementando a lo explicado en el vídeo.
Como señalábamos anteriormente, estas 40 lecciones estarán agrupadas en las ocho secciones de las que consta la revista, por lo que el contenido, al igual que en todos los 39 números de Entrenandobasket, es muy amplio y ameno, abarcando todos los aspectos de nuestro deporte. Lo detallamos a continuación, separando el temario por cada uno de los cursos:
I Curso
1ª La Planificación:
- Lección 1. “Diferencias y similitudes de una planificación entre equipos de canasta pequeña y equipos de canasta grande”, por Charly Sainz de Aja.
- Lección 2. “La planificación en la detección de talentos”, por Charly Sainz de Aja.
2ª La Figura del Entrenador Asistente:
- Lección 3. “La función del entrenador asistente durante la temporada”, por Marco Antonio Justo Sierra.
- Lección 4. “El papel del entrenador asistente antes, durante y después de un partido”, por Lluís Riera.
3ª El Calentamiento:
- Lección 5. “Propuestas de calentamiento en baloncesto en jornadas de doble sesión de trabajo (físico/técnico y entrenamiento táctico)”, por Cuco Rodríguez.
- Lección 6. “El calentamiento y su metodología”, por Daniel Hernández.
4ª La Preparación Física:
- Lección 7. “Prevención y readaptación funcional en baloncesto (la realidad del Real Betis Energía Plus)”, por Cuco Rodríguez.
- Lección 8. “Trabajo de las capacidades físicas en el baloncesto”, por Daniel Hernández.
5ª La Defensa:
- Lección 9. “Construcción de la defensa individual del 1c1 al 5c5”, por Jesús Lázaro.
- Lección 10. “Construcción de una defensa match-up”, por Iñaki Martín.
- Lección 11. “¿Cómo inculcar la agresividad en defensa en un equipo?”, por David Rodríguez.
6ª La Táctica Ofensiva:
- Lección 12. “¿Cómo construir un sistema de ataque para equipos de categoría de formación?”, por Jesús Lázaro.
- Lección 13. ”Conceptos para atacar las defensas en zona pares e impares”, por David Rodríguez.
- Lección 14. “Sistemas de ataque para jugadores interiores y cómo elaborarlos”, por Jesús Lázaro.
7ª La Técnica Individual:
- Lección 15. “El trabajo desglosado de la técnica individual (hincapié en exteriores e interiores)”, por Fran Hernández.
- Lección 16. “Formas de trabajar el paso 0”, por Rafa Piña.
- Lección 17. “¿Cómo trabajar la técnica de tiro?”, por Fran Hernández.
8ª La Psicología del Entrenador:
- Lección 18. “Autoconocimiento del entrenador. Importancia y aplicación”, por Xavi García.
- Lección 19. “Habilidades y herramientas para liderar equipos”, por Xavi García.
- Lección 20. “Herramientas para mantener la motivación de los jugadores, elemento clave de su rendimiento”, por Montse Cascalló.
II Curso
1ª La Planificación:
- Lección 1. “¿Cómo modificar la planificación de tu equipo cuando no estás obteniendo los resultados esperados?“, por Charly Sainz de Aja.
- Lección 2. “La planificación en la elaboración de un book táctico“, por Charly Sainz de Aja.
2ª La Figura del Entrenador Asistente:
- Lección 3. “Pautas a seguir en la relación del entrenador asistente con el entrenador principal”, por Xevi Pujol.
- Lección 4. “El trabajo detallado de scouting por el entrenador asistente”, por Xevi Pujol.
3ª El Calentamiento:
- Lección 5. “El calentamiento en categorías inferiores”, por Enrique Salinas.
- Lección 6. “La potenciación post-activación muscular en el calentamiento”, por Cuco Rodríguez.
4ª La Preparación Física:
- Lección 7. “La toma de decisión en el baloncesto mediante el entrenamiento condicional”, por Enrique Salinas (con la ayuda de José Cervi).
- Lección 8. “Manifestaciones de la fuerza aplicadas al baloncesto”, por Daniel Hernández.
5ª La Defensa:
- Lección 9. “Las ayudas defensivas”, por Jesús Lázaro.
- Lección 10. “Construcción de una defensa presionante en toda la pista”, por Carlos Yeray.
- Lección 11. “Diferentes maneras de defender el bloqueo directo”, por David Rodríguez.
6ª La Táctica Ofensiva:
- Lección 12. “Sistemas de ataque para jugadores exteriores”, por Jesús Lázaro.
- Lección 13. ”Conceptos para trabajar y organizar el contraataque”, por Sergio Molina.
- Lección 14. “El juego por espacios en categorías de formación”, por Carlos Yeray.
7ª La Técnica Individual:
- Lección 15. “Trabajo de diferentes tipos de finalizaciones en equipos seniors”, por Francisco Javier Hernández.
- Lección 16. “El trabajo del pase”, por Sergio Molina.
- Lección 17. “Trabajo de la técnica individual aplicada al bloqueo directo”, por Francisco Javier Hernández.
8ª La Psicología del Entrenador:
- Lección 18. “Levantar el ánimo después de una mala racha”, por Montse Cascalló.
- Lección 19: “¿Cómo debe de prepararse mentalmente un entrenador para el desarrollo de una temporada?”, por Mar Rovira.
- Lección 20. “Gestión de las emociones del entrenador durante un partido”, por Montse Cascalló.
Contenido extra: ademas de estas 40 lecciones, incluiremos 2 vídeos elaborados por el entrenador asistente del Joventut Badalona de Liga Endesa, Pau del Tío, sobre el trabajo de técnica individual con jugadores de su equipo de la Liga Endesa.
La edición de los vídeos ha sido realizada por Gloria Moreno, ex miembro del Departamento de Comunicación del Montakit Fuenlabrada de Liga Endesa.
PRECIO Y FECHAS
Como señalábamos al inicio, el precio por realizar los 2 cursos conjuntamente es 150euros y el plazo de matrícula finalizará el abarca desde el 19 de abril hasta el 2 de mayo.
El lunes 9 de mayo estará disponible el material para todos los alumnos, marcándose ellos mismos su propio ritmo de trabajo. Todos los alumnos participantes recibirán un diploma acreditativo.
INSCRIPCIONES
Para aprovechar esta gran oferta y poder inscribirse, basta con enviar los siguientes datos a la cuenta de correo electrónico, info@entrenandobasket.es:
- Justificante de pago de 150 euros al número de cuenta: ES09 2100 2648 78 0210222952, de CaixaBank. En el concepto hay que poner “PAGO PROMOCIÓN CURSOS ONLINE ENTRENANDOBASKET – NOMBRE Y APELLIDOS”.
- Dirección de correo electrónico.
- Ciudad.
- País.
- Número de teléfono del alumno.
DECLARACIONES DE PROFESORES
Estas son las opiniones personales sobre nuestros cursos de algunos de sus profesores:
- Charly Sainz de Aja:“Estos cursos son muy completos. Los ganadores estudian para mejorar, los perdedores se quedan”.
- Xavi García:“Los cursos están diseñados para cubrir todas las áreas de conocimiento del entrenador”.
- Jesús Lázaro: “Estos cursos son una nueva forma de aprender y una nueva guía de consulta, muy visual y dinámica”.
“Me puedo caer, me puedo herir, puedo quebrarme, pero con eso no desaparecerá mi fuerza de voluntad”, María Teresa de Calcuta.
He visto algunas conductas y actitudes, por parte de los padres de jugadores, excesivamente proteccionistas con sus hijos.Hasta el punto de poner en el punto de mira al entrenador y compañeros del equipo, señalándolos de los errores y conductas del hijo.
La actividad deportiva nos puede ayudar a crear hábitos saludables y que perduren en el tiempo.Apoyando y complementando la educación que el jugador recibe en su hogar.El papel que juegan los padres es fundamental en una educación deportiva basada en los valores personales: respeto, esfuerzo, trabajo, diversión y compañerismo.
En el proceso del aprendizaje, es necesario que el jugador caiga y se levante él solo.Que aprenda a analizar las causas que le llevan a tener una consecuencia: caerse.
Si cuando cae, el padre le ayuda a levantarse de la forma que sea y como sea: ¿ En qué ayuda a su hijo ?.
Desde el suelo, los entrenadores podemos orientar al jugador, en un trabajo de fuerza mental y superación.El jugador en este proceso de crecimiento debe aprender a levantarse para seguir andando ( evolucionando ).
Si el padre solo le da una seguridad y control, el jugador se habituará a estar cómodo en cualquier situación, porque el papa siempre le ayudará a levantarse, en algunas ocasiones criticando y faltando al respeto del entrenador.
El entrenamiento y los partidos son herramientas imprescindibles en la construcción de buenos hábitos.
Es muy significativo que más del 40% de las acciones que hacemos las personas cada día, no son decisiones de aquel momento sino hábitos.
Si el hábito es que venga el padre para facilitar, a cualquier precio, que el hijo se levante cada vez que cae…
Al final, la verdadera diferencia entre las personas, la marca su manera de pensar, y por lo que pensamos, normalmente, hacemos.
El jugador puede pensar: me puedo caer y luego me levanto !!!
- Como definición, un tiempo muerto es una interrupción del partido solicitada por uno de los entrenadores de los equipos en juego, que nos da la posibilidad de reunirnos en nuestro banquillo con los jugadores y así corregir errores, preparar jugadas, cortar una buena dinámica del equipo rival o simplemente coger un poco de aire para volver después a la pista.
Hace cuatro meses que no me pasaba por aquí para escribir. He necesitado un tiempo muerto, algo largo, pero necesario para colocar ideas y volver a empezar. No está siendo una temporada fácil para nadie y creo que lo más importante es hacer aquello que nos motiva. Así que es el momento indicado para volver a pista tras el tiempo muerto.
He decidido dedicar la primera entrada del 2021 y después de tanto tiempo a mis enanos. Este año estoy entrenando, entre otros, al equipo Pre-Benjamín Mixto del Club Náutico de Sevilla. En total somos 28 jugadores, que tienen entre 5 y 7 años. Para muchos es el primer contacto con el deporte, para otros el primer contacto con el baloncesto, el primer partido de su vida ha sido esta temporada para la mayoría, la primera canasta que han metido muchos. Una categoría preciosa sin ninguna duda. Pienso que es fundamental llevar equipos de formación tan pequeños para ser mejores entrenadores de categorías superiores en el futuro.
Esta categoría es el principio para la mayoría, es poner las bases de gestos, detalles, hábitos…es empezar, pero a la vez progresar. Es atar cordones mil veces, hacer coletas, coger manitas cuando alguien se cae, que te llamen seño de nuevo es la realidad de entrenar esta categoría. En definitiva, acompañarlos e intentar darles esas bases para que el día de mañana sigan jugando y que se acuerden de los pequeñitos detalles tan básicos que trabajamos todos los días.
Hace ya probablemente más de 10 años desde mi primera experiencia como entrenadora, y ahora más que nunca me doy cuenta de la importancia que tiene aprender y divertirnos, sin que esa diversión no se convierta en desmadre. Que difícil, pero a la vez que estimulante es sentarse delante del cuaderno a pensar de que manera puedo explicarles esto buscando una palabra que les haga recordarlo, a la vez que les cuento una historia y así me están prestando atención porque es algo que les interesa, pero no les aburre. Para mí mucho más difícil que pintar una jugada a mi otro equipo nacional masculino, pero sin duda, mucho más divertido.
El agarre de balón, botar el balón fuera del cuerpo, mirar al recibir el balón antes de tomar una decisión, saber que es entrar y que es parar y cuando hacer cada cosa, botar con la mano mas alejada al defensor, saber a quién defiendo, defenderlo por el lado que toca usando la táctica del bocadillo de jamón, sacar detrás de las líneas, tirar con una mano y dejar la cresta del gallo puesta, no jugar a rugby (es decir botar el balón cuando me quiero mover con el), recordar que tenemos dos manos para jugar, y que podemos cambiarnos el balón de mano… son algunas de las cosas que trabajamos día a día.
Que importante, que básico y fundamental es insistir en esos pequeños detalles que van a darnos tanto después y que bonito es volver a valorar otras cosas que en definitiva no se representa en un marcador. Estos pequeños me devuelven la verdadera esencia del baloncesto y me hacen recordar aquellos primeros pasitos que yo di como jugadora hace 24 años ya. Solo puedo darles las gracias porque como siempre digo, nunca sabrán que ellos me enseñan más a mí que yo a ellos.
Quiero terminar esta entrada con un texto que leí hace un tiempo y creo que es el ABC del entrenador:
Hay pequeños ojos que cada día observarán lo que harás y jóvenes oídos que cada día escucharán lo que dirás.
Manos inexpertas que querrán imitar lo que harás. Hay una pequeña persona que cada día sueña con llegar muy lejos.
Tú eres el ejemplo de esa pequeña personita que quiere crecer de la misma manera que tú lo has hecho, y por eso, nunca dudes de lo que haces y de tu trabajo.
Sus ojos están abiertos hacia ti y su mente joven está convencida de que tú tienes siempre razón.
Sé el mejor guía para nuestros deportistas y personas del futuro.
Aunque no es la zona press tan típica y usual como suelen ser la la 1-2-1-1 y la 2-2-1, a veces nos podemos encontrar con un rival que nos haga este tipo de defensa a todo el campo, si tenemos las ideas claras de lo queremos hacer para ATACAR esta presión nos puede hacer daño (especialmente en equipos de iniciación y formación). Insisto en el término ATACAR y NO SALIR, porque la idea que quiero plantear en este artículo es la de que nuestro objetivo será intentar hacer daño con nuestra salida de presión y no solo salvarla.
CÓMO DEBEMOS MENTALIZAR A NUESTROS JUGADORES ANTE ESTA DEFENSA
-Nuestro objetivo fundamental será enseñar a nuestros jugadores a entenderla.
-Lo primero es transmitirles tranquilidad, no dar demasiada importancia a la presión, quitarles tensión y hacerles ver lo fácil que puede ser salir de la presión (que no haya pánico). Lograr que tengan seguridad en sí mismos (trabajo psicológico).
-Será muy importante elegir bien el posicionamiento y la colocación de los jugadores en la salida de la presión.
-Buscar movimientos simples, que tengan posibilidades de recepción sencillas.
-Hacerles ver la importancia de sacar rápido y no dejar que se forme la defensa del rival. No dejar que hagan la presión (que saque el más cercano, que se coloque en el centro el que esté más cerca, etc)
-Intentar pasar lo antes posible el campo contrario. Pero no limitarnos solo a eso, queremos atacar a la presión y si podemos meter canasta, conseguiremos mermar la confianza de los jugadores que realizan la presión y los desmotivaremos, el entrenador rival la abandonará con toda probabilidad.
-Atacar con inteligencia y la suficiente tranquilidad para efectuar solamente tiros desde posiciones cómoda y seguras (habituales y con buenos porcentajes).
-Nunca olvidarnos de la técnica individual (bote y pase en especial).
-Trabajar la lectura del juego, táctica individual y la toma de decisiones.
FASES DE LA SALIDA DE PRESIÓN
1) Sacar el balón
-Nuestro objetivo a la hora de sacar, será doble, primero evitar traps agresivos por parte de la defensa, y segundo, generar situaciones de contraataque donde nos encontremos en superioridad numérica.
-Saque rápido, pero sin precipitarnos, mentalizar a los jugadores y crear hábito.
-Cuando el rival realiza su transición defensiva es una fase muy interesante para nuestros propósitos y hay que aprovecharse de ello.
-Fijar al sacador, que todos lo tengan claro.
-No sacar nunca debajo del tablero.
Tenemos que conseguir que nuestros jugadores tengan fe en sí mismos y no tengan miedo de perder el balón.
-Normalmente nos sobre marcarán al posible receptor del primer pase, para ello tener siempre previsto un segundo jugador de apoyo (a ser posible escolta o base).
1) Llevar adelante el balón
-Tener calma, ver el campo (jugar con la cabeza arriba), leer la presión del rival y ver las posiciones de nuestros compañeros. Nuestra primera opción será SALIR CON PASES.
-Ofrecer al receptor del primer pase tres opciones de pase: 1) Pase de vuelta al sacador (pase de seguridad de forma paralela o ligeramente retrasada). 2) A un poste repetidor (generalmente un pívot) y 3) Pase a la diagonal contraria.
-Que tenga la opción en caso de no poder pasar, de un aclarado para salir botando.
-Evitar los botes innecesarios. Proteger el balón, si botamos (mano y pierna contraria).
-Intentar buscar el centro para evitar los traps.
-Si hay un trap, que sepan utilizar los fundamentos técnicos individuales para salir del 2c1 (fintar y meterse por el medio, dos botes atrás y cambio de dirección al lado contrario, etc).
-Dar buenos pases, evitando los pases bombeados o sin fuerza, evitando en la medida de lo posible los pases largos. Darlos con tensión y rapidez.
-Pensar que, si nos hacen un “dos contra uno”, siempre habrá un compañero libre sin defensor, a veces hasta nos puede venir bien que nos los hagan.
-El poste repetidor ocupará el centro, puede ser estático-fijo (colocado allí desde el primer momento) o dinámico-móvil (ocupándolo mediante un corte). Conseguiremos así más líneas y mejores ángulos de pase.
2) Culminar, anotar
-A ser posible culminar con una bandeja, tiros con 45º, sacar tiros libres.
-Intentar buenos tiros, según los especialistas que tengamos.
-Evitar tiros desde las esquinas al salir de presión, generalmente el jugador no está bien emplazado después de una larga carrera.
DOS EJEMPLOS DE SALIDA DE PRESIÓN CONTRA DEFENSA 1-3-1
Diagrama nº1 (Salida con poste repetidor fijo) y diagrama nº2 (salida con poste repetidor móvil)
En el primer gráfico observamos una salida de presión CON UN POSTE REPETIDOR FIJO o ESTÁTICO (jugador nº5). Elegimos un sacador que interesa que sea un conductor del balón y que tenga buena visión de juego porque le puede llegar el pase de vuelta del primer receptor del saque con el que se colocará en paralelo o ligeramente retrasado, a ser posible que sea un buen pasador.
Cuando iniciamos la salida colocamos a los jugadores en una formación 1-2-1-1, con el objetivo de que nada mas por la posición que ocupan dividan sin balón a los defensores rivales, un atacante entre dos defensores, o dos atacantes contra un defensor (buscando superioridades). En el gráfico podemos apreciar de color verde todas las opciones de pase para atacar y salir de la presión..
En el segundo gráfico introducimos UN POSTE REPETIDOR MÓVIL O DINÁMICO, que en este caso es el jugador nº2 y que llega en movimiento desde el lado contrario ocupando el centro por delante del defensor nº4, en este caso partimos de una formación de ataque 1-2-2, de manera que todos los jugadores ocupan una posición entre dos defensores.
Insistir en que tengan claras las normas para evitar los traps
1) Siempre buscaremos tres opciones de pase que no tienen que ser por este orden que os indico sino la que veamos mas clara: a) al poste repetidor, b) pase al sacador que se coloca en paralelo o ligeramente retrasado y c) pase largo a la diagonal contraria.
2) Si el o receptor del primer pase no encuentra opciones de pase, el driblador intentará no caer en el trap (2c1), dando dos pasos de retirada hacia atrás botando con una mano y a continuación cambiará de dirección y de ritmo de forma explosiva y rápida a la mano contraria.
3) Si ya hemos agotado el bote, fintar y meterse por medio.
En la entrada de hoy voy a escribir sobre algunas reflexiones extraídas de la charla que dio Jota Cuspinera sobre táctica individual defensiva en las jornadas del día del entrenador.
Todo lo relacionado con la EJECUCIÓN: TÉCNICA.
Todo lo relacionado con mecanismos de PERCEPCIÓN y DECISIÓN: TÁCTICA.
Toda táctica individual está condicionada por la táctica colectiva.
Si queremos enseñar a los jugadores a leer el juego en defensa le tenemos que dar libertades a través de los conceptos o normas.
En ataque hablamos mucho de juego libre pero muy pocas veces hablamos de defensa libre o por conceptos.
El objetivo de la defensa es sacar al rival de sus opciones ofensivas habituales.
¿Cómo enseñamos táctica individual?
Dejando al jugador tomar decisiones y que se equivoquen.
Dejando u margen de libertad menor o mayor en nuestras normas.
Poner situaciones de juego las cuáles el jugador tenga que percibir.
Corrección. FEEDBACK INTERROGATIVO
¿Qué has visto? Ante el típico no sé, le ponemos la misma situación y le volvemos a preguntar lo mismo pero de otra forma ¿Qué ha realizado tu compañero? Si ante esta pregunta vuelve a decir no sé y le ponemos de nuevo la misma situación , el jugador empezará a focalizar en nuestra pregunta para buscar la respuesta. Una vez que nos responde a esta pregunta. Le preguntamos ¿Y que has hecho tú ?
Fundamental ¿Qué has hecho? y ¿Por qué lo has hecho?
Proponerles varias alternativas en la tarea y que ellos elijan.
Es importante que los jugadores sean conscientes de sus habilidades y de sus capacidades físicas a la hora de tomar decisiones por ejemplo respecto a la distancia que le debo a dar al atacante , a la hora de puntear.
“Como entrenadores podemos poner las circunstancias que queremos para que ellos desarrollen sus habilidades acorde a nuestra filosofía de juego”.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
“Los pintores siempre han realizado copias de los cuadros de aquellos que consideraban sus maestros”, John Berger.
El otro día escuchaba a dos alumnas que hablaban de los profesores que tenían en el instituto.Cuando me iba para casa, empecé a recordar a algunos maestros que tuve, especialmente en la adolescencia.
Es curioso, me ha acordaba de los que influyeron de una forma positiva o negativa, en mi formación académica, pero especialmente, en la humana, que al final es lo que queda en nuestra mente.
El maestro debe ser alguien que sepa educar, y que cree una buena base, a partir de la cual, el alumno crezca.Un crecimiento basado en unos principios y valores, sobre los cuales, reposarán el conocimiento que vayamos adquiriendo en el día a día.
La formación de los jóvenes debe estar en manos de gente que entienda de formar, para no encontrarnos con el hecho de que no se ha realizado , lo que debe hacerse.
Me acuerdo de los maestros que no se limitaron a aportar solo sus conocimientos, sino que también tuvieron la predisposición de compartir estos conocimientos, y que escuchaban a sus alumnos.
En concreto, me acordada de dos profesores, que tenían unas cualidades distintas. Uno era: creativo, intuitivo, espontáneo, hablador y líquido.El segundo era: racional, reflexivo, calculador y sólido.
Pero los dos tenían un punto en común: no tenían prisa en que los alumnos aprendieran de una forma rápida, sino al contrario demostraban que todo aprendizaje requiere de un proceso.
Conseguían que los alumnos estuvieran atentos en sus clases, como he comentado anteriormente, con dos maneras de hacer diferentes, no era una mejor que la otra.
Los dos, te iban llevando como si fuera una película, poco a poco, hacia el objetivo académico que tenían.
Por lo tanto, la transcendencia de un maestro consiste en el sentimiento que genera, la emoción que provoca; la importancia que le da a las cosas importantes y a las menos importantes.Se trata de aprovechar cada detalle que nos conducirá a conseguir nuestro objetivo.
En las clases, siempre nos contaban alguna historia relacionada con la materia a impartir, nos captaban la atención.
Un maestro que no deja a sus alumnos que piensen en utopías y que se equivoquen, ¿qué tipo de maestro es?
Como norma general intentaremos que el pívot no reciba el balón y si lo hace que sea lo más alejado posible de canasta.
En el poste alto: Por detrás, inmediatamente que haya posibilidad de pase, defenderemos en 3/4 anticipando mano y brazo según la posición del balón, si recibe paso atrás y establecemos la distancia defensiva.
El cambio de anticipación defensiva cuando el balón cambia de lado lo haremos por detrás. Si se tiene establecida una forma de ayuda defensiva lo podemos defender también totalmente por delante.
En el poste medio: En 3/4 (45º), brazo y mano por delante variando la posición de sobremarcaje por un lado u otro según la situación del atacante exterior con balón, más arriba o abajo del poste medio.
En el poste bajo: Por delante, especialmente cuando el balón esté en la esquina.
Diagrama nº1 (defensa en poste alto), diagr. nº2 (en el poste medio) y diagr. nº3 (en el poste bajo).
Corte por arriba en el lado fuerte: Body-cheek (bump), interceptando con el cuerpo el paso del cortador y anticipación por delante para obligarle a rodear.
Corte desde el lado débil: Nos colocaremos en posición de ayuda, body-cheek (bump), defensa por delante, si recibe paso atrás y damos distancia adecuada.
Ya está disponible el número 39 de Entrenandobasket, con un contenido del máximo interés para todos sus suscriptores. Este número es el tercero de la cuarta tirada de nuestra revista, que abarcará hasta el número 48, con nuevo diseño incluido.
En primer lugar, todo un clásico de nuestro baloncesto como Miguel Panadés, escribe sobre cómo debemos de enseñar a los niños a tirar correctamente, dentro de la sección “La Técnica Individual”. Por su parte, la directora técnica del Túbingen Tigers (Alemania), Cristina Luz, nos aporta un artículo sobre el papel del entrenador asistente en la mejora de la táctica individual de los jugadores. La entrenadora gaditana también ejerce de asistente en la Selección de Alemania U17 femenina.
El actual entrenador del CB Marbella de LEB Plata, Rafa Piña, escribe un artículo completísimo sobre el trabajo que tiene estructurado con los 3 jugadores de su equipo vinculados con el Unicaja de Liga Endesa (Pablo Sánchez, Ismael Tamba y Jeffrey Godspower), dentro de la sección “La Planificación”. En cuanto a “La Preparación Física”, el actual preparador físico argentino del Ameghino Básquet de la Liga de su país, René Luna, se estrena como colaborador en nuestra revista con un artículo de actualidad, ya que trata el tema de cómo trabajar físicamente con un equipo senior que se ha visto obligado a estar durante 8 semanas sin poder entrenar.
Otro preparador físico como Adrià Martí, que actualmente se encuentra trabajando en el DEAC basketball de la Liga de Hungría, ha elaborado un artículo mostrando un ejemplo de calentamiento para los ejercicios de superioridad, dentro de la sección “El Calentamiento”, mientras que a “La Táctica Ofensiva” se refiere, el actual seleccionador U16 de Dinamarca, Kostka Parlade-Galindez, muestra con su artículo los conceptos de ataque que utiliza con su selección.
El que fuera coordinador de toda el área de formación de la Federación Andaluza de Baloncesto (FAB), Carlos Yeray, es el encargado de “La Defensa” en este número, describiendo al detalle el tipo de defensa zonal 1-2-2. En cuanto a “La Psicología del Entrenador”, la actual seleccionadora femenina U14 y U16 de El Salvador, Maru Gálvez, trata el siempre controvertido tema de cómo gestionar la presión psicológica y el estrés de l@s jugadores/as.
Para terminar, la entrevista correspondiente al número 39 está dirigida al actual entrenador del Acunsa GBC de Liga Endesa, Marcelo Nicola. El técnico argentino nos habla entre otros asuntos de cómo está afrontando su equipo la lucha por la permanencia o de su exitosa trayectoria como jugador.
Para acceder a este material de forma completa sólo tienes que suscribirte a nuestra revista por sólo 1 euro por número a través del siguiente enlace: https://www.entrenandobasket.es/suscripciones-3/. Se puede encontrar toda la información a través de la siguiente noticia: