Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
Cuántas veces hemos oído decir: ”qué jugadora más talentosa”, ”qué talento tiene“, o “es puro talento natural “.
Yo me pregunto: ¿Qué hacemos los entrenadores para qué fluya este talento?:
El baloncesto va evolucionando a jugar en toda la pista, tanto en la fase defensiva como la ofensiva, hoy en día veo muy pocos equipos que jueguen en toda la pista: debido principalmente al miedo a perder, a la poca capacidad de controlar el juego con mucho dinamismo por parte de los entrenadores, al miedo a mostrar todas las carencias técnicas de los jugadoras, la cuáles las enmascaran con un juego más cerrado. Estos quieren controlarlo todo de tal manera que no se dan cuenta que están asfixiando a los jugadoras que poseen talento, a las que quieren aprender, crear, disfrutar.
Las jugadoras disponen de diferentes talentos: técnicos, físicos, cognitivos y emocionales. En cambio, parece que solo exista el talento técnico.
Los entrenadores debemos ayudar, orientar, enseñar y educar pautas de comportamiento para que puedan emerger el talento que tenga cada jugadora.
Crear entornos en los que incentivemos a las jugadoras a que descubran sus capacidades, desde: la disciplina, el esfuerzo, la atención, aprendiendo a asimilar situaciones vitales, adquiera autoconfianza e interdependencia.
Cuando un jugadora posee talento ayuda a simplificar situaciones pero después entra el trabajo que realizamos con el mismo: pulir los fundamentos.
Evidentemente que con mucho trabajo no hay suficiente, aunque es indispensable. Debemos de crear una metodología de trabajo basada en pulir los fundamentos individuales de los jugadoras y la repetición nos llevará a la adquisición de automatismos y mejorará la capacidad de reaccionar delante de las diferentes situaciones del juego.
¿Qué es el talento sin trabajo?; ¿Cómo entrenadores tenemos los suficientes conocimientos y capacidades para desarrollar un trabajo técnico con el jugadora?; hablamos de la poca perseverancia de los jugadoras, ¿y tú, eres perseverante?; para pulir fundamentos es esencial.
”No trabaje más duro, trabaje mejor“.
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Me parece interesante este ataque contra individual que vi este pasado fin de semana aplicar a un equipo y que se basa fundamentalmente en un SPAIN PICK AND ROLL LATERAL que se puede en lazar con un CURL SCREEN en lado contrario.
Diagrama nº1 (Spain Pick And roll) y diagrama nº2 (Curl Screen en lado contrario)
Comienza el movimiento como se puede apreciar en el gráfico nº1, el jugador nº1 recibe un un bloqueo directo del jugador nº4 que a su vez recibe un bloqueo ciego vertical del jugador nº2 en su caída al aro (Roll). el jugador nº2 tras bloquear se abre al perímetro (SPAIN PICK AND ROLL). El base nº1 puede elegir en función de la reacción de la defensa, tirar de tres, pasar al jugador nº4 bajo aro (Puede ser incluso con un alley oop, o pasar al perímetro al jugador nº2 para un lanzamiento desde el triple.


De no encontrar ninguna opción de finalización, podemos continuar cambiando el balón de lado pasando al jugador nº3 que realiza un CURL SCREEN (rizo sobre el bloqueo del jugador nº5, este tas bloquear se abre al perímetro). El jugador nº2 puede pasar al nº3 si sale liberado en su rizo ante el bloqueo del nº5, o este cuando tras bloquear se abre al perímetro (POP). A partir de ahí podemos incorporar otros movimientos en función de las características de nuestros jugadores o jugar libre aplicando conceptos de ataque.
En la entrada de hoy voy a escribir sobre una Rueda comunicativa con 4 tiros consecutivos.
GRÁFICOS Y DESCRIPCIÓN
Colocamos a un jugador en cabecera con 2 balones (1), a 2 jugadores cada uno en una esquina (2 y 3) y a un jugador con balón fuera de la línea de banda (4).
1 está botando los dos balones, 2 sube a 45 recibe de 1 y tira.
Luego pasa al corte por línea de fondo de 3.
Tras pasar a 3 corta y recibe el balón de 4.
4 se abre a esquina y recibe un pase de 3 tras rebotea.
Normas
- Gana el primer equipo que meta 15.
Rotaciones
- De 1 a 2
- De 2 a 3
- De 3 a 4
QUÉ TRABAJAMOS
- Manejo de balón
- Pase desde bote
- Juego sin balón
- Tiro
- Spacing
- Timing
Variantes
- Que 3 suba a 45 y luego realice puerta atrás.
Cristina Luz
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
Escuchando y reflexionando sobre la palabras de Marcelo Bielsa: ”Cuando pierdes hay una tendencia morbosa a desprestigiarte, a ofenderte, sólo porque perdiste. En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados”.
En casa de mis padres siempre ha habido, por lo que se refiere al deporte un ambiente futbolero, no seguían el baloncesto.
Cuando empecé a entrenar vinieron a ver muy pocos partidos, principalmente porque no entendían el juego, pero uno de los días que vinieron, al terminar el partido, después de la derrota, mi padre me dijo: ” no entiendo nada de las reglas de este deporte, pero me ha gustado mucho la energía y nobleza con la que ha jugado el equipo”. Al volver a casa, le comenté que me explicara más detalladamente lo que me había dicho, se explicó: ” el equipo ha transmitido ambición por querer ganar jugando como un equipo, se han pasado el balón, han estado todo el partido trabajando con la misma idea contra un equipo mucho más experto y duro, y vosotros habéis continuando desarrollando vuestra idea de juego, el próximo partido estaré en la pista ( no teníamos pabellón), en el deporte se puede ganar o perder, pero siempre queda cómo ganas o pierdes”.
Personalmente siempre me han gustado los equipos que son entrenados por entrenadores que proponen un juego abierto y directo; que arriesguen; que hacen crecer a sus equipos y a sus jugadores; que transmitan que salen a ganar sin tener miedo a perder; aquellos en los que independientemente del resultado, tengan una actitud vital.
Puede ser que proponiendo esta idea de juego, el resultado favorable en el marcador sea más difícil conseguirlo, pero cuando se consiga será más gratificante y te dará una identidad. Al ser un proceso más largo, se necesita paciencia y ser consciente que no siempre todo será avanzar, habrá veces que parecerá que no avanzamos con la misma velocidad que lo estábamos haciendo; otras, que tendremos dudas, especialmente después de las derrotas; pero será la actitud ante la victoria y la derrota lo que dará valor a una y a la otra.
Formar desde la nobleza de los recursos utilizados.
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Este ejercicio lo suelo poner en práctica con mis jugadoras para trabajar tres conceptos ofensivos y sus correspondientes defensas a través de tres esfuerzos consecutivos.

Para ello colocamos a los jugadores por tríos tal como se aprecia en el gráfico adjunto, el jugador nº1 pasa el balón al jugador nº2 que realiza una finta de recepción (posibilidad de puerta-atrás) y penetra vertical a canasta (1º esfuerzo defensivo, defensa del jugador sin balón y de la penetración a canasta).
Al llegar al poste bajo devuelve el balón al nº2 y corta por medio del aro siendo defendido también en esa posición por el defensor nº3 (2º esfuerzo defensivo, defensa del corte).
De no poderle pasar el balón, el jugador nº2 pasa el balón al jugador nº1 que se abre a la banda y el defensor nº3 sale a defenderlo cara a cara (3º esfuerzo defensivo, 1c1 con balón).
Posteriormente los jugadores rotan de la siguiente forma: atacante pasa a defensor, defensor a pasador y pasador a atacante.
El ejercicio se tiene que trabajar de forma simétrica arrancando la finta de recepción desde el otro lado del campo.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
”Somos como los canteros medievales: añadimos unos pocos ladrillos más a la catedral que sabemos que no llegaremos a ver nunca acabada. Y pese a ello, vale la pena construirla “.
Los entrenadores que entrenan en categorías formativas, no solo deben ser valorados por sus resultados de marcador, sino especialmente por su trabajo diario en la formación de las jugadoras.
En muchas ocasiones, el trabajo que ha realizado un entrenador no lo disfrutará directamente cuando se obtengan los objetivos de resultado, pero él habrá sido un cantero medieval, habrá intervenido directamente en el proceso de realización.
En el desarrollo formativo de una jugadora tiene una enorme transcendencia la planificación deportiva/social del club.
La creación de procesos y proyectos nos permiten replicar en el futuro la experiencia pasada. Si contamos con procesos, el conocimiento crítico ya no depende de una persona en particular; impregna la organización y puede ser transmitido.
Deberíamos trabajar desde la comprensión de la causalidad, el tiempo lineal (pasado, presente y futuro), y en la proyección de futuro.
No se puede formar desde el punto en el que buscamos el crecimiento por el crecimiento.
Cuando el crecimiento se mide solo en términos de reconocimiento, que cuando el único éxito consiste en alcanzar la cima, de la manera que sea y cómo sea.
El club debe formar agricultores, estos realizan un seguimiento: cultivar la tierra requiere autodisciplina y anticipación, lo cual, permite conservar las semillas de la cosecha presente para obtener la comida del año que viene.
A la jugadora se le debe dar espacio para que pueda desarrollar sus diferentes talentos (coordinativos, condicionales y emocionales), su creatividad, y también para descubrir cómo quiere alcanzar sus objetivos.
Los entrenadores/formadores no solo deben ser solucionadores de problemas, sino personas, que escuchan, empoderan, motivan y desarrollan a sus jugadoras.
La tarea de dirigir no es evitar los riesgos sino crear la capacidad de subsanar problemas.
En ocasiones, los entrenadores nos olvidamos que las jugadoras son personas con sentimientos, miedos y motivaciones.
Entrenadores que trabajen en la construcción de la catedral!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
En la entrada de hoy voy a escribir sobre una tarea para trabajar 3×3 con incertidumbre.
GRÁFICO
Distribuimos al equipo en grupos de 3 para jugar 3×3 en media pista. Los colocamos uno en frente de otro con el balón en el medio de ambos equipos como se observa en el grupo.
Cada emparejamiento por ejemplo 3 y 6 juegan a piedra, papel o tijeras. El equipo del jugador que gana ataca y el otro defiende.
Normas
- 7 segundos para atacar
- Se acaba con canasta o rebote defensivo.
- Gana el primer equipo que meta 5.
QUÉ TRABAJAMOS
- Velocidad de reacción
- Juego sin balón
VARIANTES
- 3C3 pista completa
- 4c4 o 5c5 a media pista o pista completa.
Cristina Luz
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
En los partidos que estamos disputando contra equipos de la Liga Challenge, me ha llamado la atención este saque de banda que he visto hacer a varios equipos, con algunas variantes pero manteniendo la esencia del mismo.
Diagrama nº1 (Ascensor-Elevator) y diagrama nº2 (Iverson Cut +Mano a mano)
El movimiento comienza como se ve en el gráfico nº1 con una acción de Elevator-Ascensor, también llamada Guillotina, con un bloqueo doble de los pívots nº4 y nº5 al jugador nº1para que reciba el pase del sacador nº2.
Cuando el base nº1 recibe el primer pase, el sacador nº2 recibe dos bloqueos indirectos horizontales. consecutivos a la altura de la cabecera de la zona y corta al lado contrario (IVERSON CUT). Una vez allí de no finalizar con un tiro de tres o una penetración, juega un mano a mano (HAND OFF) con el jugador nº3 (Gráfico nº2).
A partir de las acciones descritas en los dos gráficos anteriores que por lo general siempre son comunes, los equipos establecen diferentes variantes, de ellas pondré dos ejemplos:
Diagrama nº3 (Opción 1ª, Double Drag) y diagrama nº4 (Opción B, Flare o Pick and Roll)
El jugador nº3 recibe dos bloqueos directos consecutivos de los jugadores nº4 y nº5 (DOUBLE DRAG) y si sale con ventaja podría tirar de tres, penetrar, o doblar pases a los jugadores nº5, nº1 ó nº2 (Señalizados de color rojo). Gráfico nº3.
La 2ª opción que os presento es una variante en caso de no haber posible pase al Iverson Cut o incluso de forma premeditada para centrar la atención de la defensa en el otro lado y aprovechar la opción de jugar por el mismo lado el saque (Gráfico nº4).
El jugador nº1 pasa el balón el balón al nº5 que le devuelve pase y ecibe un bloqueo FLARE DEL jugador nº4 (espaldas paralelas a línea de banda), si recibe con ventaja podría finalizar con un triple. No obstante si el jugador nº1 no le pudiera pasar el balón, jugaría un PICK AND ROLL con el jugador nº4 que tras bloquear cae hacia el aro en su continuación.
El otro día viendo un partido de ACB uno de los comentaristas ( no es periodista ) hizo un comentario sobre el juego que estaba desarrollando uno de los equipos: “este equipo está haciendo un juego loco, por el contrario el rival está jugando más ordenado, con más criterio, un juego posicional controlado…”
Para el mencionado comentarista el juego «loco» era: jugar por conceptos, amenazar siempre el tiro de larga distancia, realizar posesiones cortas, cargar el rebote ofensivo, correr toda la pista, generar espacios y tirar.
Evidentemente todos tenemos nuestra idea de juego con la que nos sentimos más identificados y creemos, en el caso que nos ocupa, yo me declaro entrenador del juego «loco», respetando la otra idea de juego, que es diferente.
El juego donde predomina la iniciativa del jugador lleva un trabajo quizás más detallista y un proceso más largo del que propone un juego posicional, y al mismo tiempo puede generar minutos de cierta anarquía, pero es parte de jugar «loco».
Necesitamos formar jugadores que tengan la capacidad para que hagan que pasen cosas en la pista, sean valientes, que tiren, que se equivoquen, que provoquen emociones, resumiendo un juego más emocional.
Tenemos que hacer un mínimo esfuerzo para comprender el juego, en muchas ocasiones los análisis son muy gratuitos.
No sé cuál será la próxima revolución táctica del baloncesto, pero me gustaría que fuera la muerte del esquema cerrado. Un juego donde no importen los sistemas de juego, sino las ideas.
“¿ Podemos variar y cambiar estructuras, prácticas, procesos y culturas organizacionales que hasta hoy << han sido así >> y << se han hecho así >>, pero que sabemos que podrían funcionar con más fluidez ?”.
Si consideramos el pasado como una guía hacia el futuro, a medida que avancemos hacia una nuevo paradigma, desarrollaremos un modelo de juego que se le asemeje.
Por cierto, el equipo que hace un juego “loco”, está haciendo una gran temporada.
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Aquí os dejo una nueva entrada en mi blog sobre una tarea para finalizar cerca del aro.
GRÁFICO
Colocamos a un pasador en tiro libre (3), 3 decide si pasa a 1 o a 2. En este caso a 2, 2 nada más recibir debe buscar la finalización y 1 al no recibir se convierte en el defensor de 2 jugando el 1×1.
Tras pasar 3 se va a esquina. Tras rebote ofensivo, se puede sacar el balón a 3 para tiro exterior.
Normas
- Máximo 2 botes para jugar.
- Se juega hasta que haya canasta o rebote defensivo.
Rotaciones
- De 1 a 2
- De 2 a 3
- De 3 a 1
QUÉ TRBAJAMOS
- 1X1
- Finalizaciones
- Toma de decisiones
- Spacing
- Lectura defensiva
- Rebote
- Tiro exterior
- Juego sin balón
VARIANTES
Tras rebote defensivo meter un jugador en medio campo para jugar un 2×2 en el otro lado.
Cristina Luz
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
123...110Siguiente
Página 1 de 110