Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
Hoy compartimos la segunda parte de un vídeo elaborado por el prestigioso técnico croata, Davor Matkovic, sobre el trabajo de las paradas sin balón.
https://www.youtube.com/watch?v=Jdln8sMGG1A

Esta acción de escalonar bloqueos tras un stagger (STAGGER SCREEN), se ve de forma constante actualmente en el playbook de jugadas de muchos equipos. Se trata de tomando como punto de partida un STAGGER (dos bloqueos indirectos consecutivos para un tirador), buscar escalonarlo con otros bloqueos posteriores.
Si sois de los que os gusta escudriñar por internet, encontraréis diferentes vídeos al respecto y también distintas ideas de este escalonamiento que os trataré de exponer, hay vídeos al respecto de Coach Miller, Coach Rio, Coach Williams, etc. También de entrenadores españoles como Juan Carlos García Gómez que editó al respecto un vídeo del UCAM Murcia muy interesante.
En este post os propondré dos formas fáciles de buscar ese escalonamiento (por supuesto hay más), pero eso lo dejo a la imaginación y creatividad de todos ustedes, mi intención es que lo que os presento os pueda servir como punto de partida.
1ª) OPCIÓN.-Diagrama nº1 (EL STAGGER) y diagrama nº2 (Esscalonar con PIN DOWN)
Esta opción quizás sea la mas conocida y no por ello menos eficiente, porque insisto “LO IMPORTANTE NO ES LO QUE SE HACE SINO COMO SE HACE”. En el diagrama nº1 observamos el Stagger (dos bloqueos consecutivos de los pivots nº4 y nº5 al alero nº2), generalmente no se hacen en línea recta, sino con un poquito de curva (ejemplo, Real Madrid con Jayce Carroll), si el jugador nº 2 sale liberado podría tirar de tres e incluso penetrar a canasta.


El escalonamiento o encadenamiento de bloqueos lo haremos como se aprecia en el diagrama nº2 con un Pin Down (bloqueo indirecto vertical), en este caso del pívot nº5 al pívot nº4 (primer jugador que bloqueaba en el stagger). Si el nº4 sale liberado podría tirar a canasta de tres o tiro corto de cinco metros.
2ª OPCIÓN.- Diagrama nº3 (STAGGER-CURL) y diagrama nº4 (PIN DOWN)
En el diagrama nº3 comienza la segunda opción que es este caso tiene como variación que se va a realizar un Stagger con rizo (Curl), de manera que el jugador nº2 tras recibir el stagger no sale al exterior para tirar, supuestamente ha leído la reacción de la defensa y hace un rizo cortando a canasta por mitad de la zona , si recibe podría finalizar y en el caso de que el defensor del alero nº4 haga de LAST (último hombre de la defensa), doblar el balón a la esquina (CÓRNER) para tiro de tres. Por cierto que escribiendo esto se me ha venido a la cabeza algo que me dijo mi amigo “Coach Tripi”, irónicamente me comentaba, no sé porque todo el mundo llama esquina a lo que es un rincón, porque la esquina es lo de fuera (toda la razón), pero genéricamente todos lo denominamos así, a lo mejor tendremos que decir CORNER para no pillarnos los dedos, jajaja.
El movimiento continuará de no poder meter el balón al cortador con un Pin Down en el lado contrario, bloqueo vertical del pívot nº5 al pívot nº4. En los movimientos que os he graficado os he puesto como realizadores del stagger a los pívots, pero podrían ser perfectamente otros jugadores, simplemente tendríamos que variar la formación de inicio en el ataque.
En la entrada de hoy voy a escribir sobre una tarea para trabajar pivotes y toma de decisiones en 1c1.
GRÁFICO
DESCRIPCIÓN
Jugador con balón pivota con los ojos cerrados y su defensor se desplaza alrededor de él.
Cuándo el entrenador diga ya jugador abre los ojos y ataca 1c1.
NORMAS
5 ataque seguidos por el mismo jugador.
Cada canasta vale 1 punto.
Gana el que más punto sume
Duración de la tarea 4 min.
¿QUÉ TRABAJAMOS?
Pivotes.
Toma de decisiones ofensivas y defensivas.
Velocidad de reacción.
VARIANTES
Poner máximo de botes.
Poner tiempo de ataque.
Sistema de puntuación.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
“El crecimiento personal que intento conseguir, me obligó a dar lo mejor de mí misma”, Alba Torrens.
El crecimiento personal es un viaje, que viene marcado por el día a día, éste será lo que nos llevará a donde queremos llegar mañana, cada día, una estación.
A veces, no conseguiremos llegar a donde queremos, pero seguro que obtendremos lo que realmente necesitamos, siempre y cuando, aprendamos del día a día.
Leía el resultado de una encuesta, en la que se preguntaba a los trabajadores: ¿ qué porcentaje de su potencial aportaban a su trabajo ?.La respuesta promedio fue un 40%, lo que evidencia una pérdida de productividad y talento.
Si realmente queremos ir más allá de uno mismo. nuestro crecimiento personal será más rico, en todos los ámbitos.
De ahí, la importancia de cómo se hacen las cosas, como de qué cosas se hacen. Los resultados no son casualidad sino consecuencia de muchas cosas.
En el viaje necesitamos: ilusión, compromiso, responsabilidad y carácter, entre otras actitudes y aptitudes.
No se nace siendo un buen jugador, se hace. Los talentos se consiguen con muchas horas de trabajo y con una mentalidad adecuada, cada día, no con intermitencias.
Creo firmemente, que la seguridad en uno mismo es la piedra angular y requisito indispensable, en el crecimiento personal.
Las personas para sentirnos autorealizadas necesitamos que se satisfagan dos necesidades de estima: la seguridad en uno mismo ( es la que podemos controlar ), y el respeto de los demás ( no depende exclusivamente de nosotros ).
El crecimiento personal viene por desarrollar el componente mental, que resulta clave en el transcurrir del viaje, especialmente, cuando se cometen errores.
Un error que cometen muchos jugadores cuando han fallado en una determinada situación o ejecución, es comenzar a pensar demasiado.
Ir analizando nuestro viaje, sin extralimitarnos, ya que el excesivo análisis nos puede llevar a la parálisis, afectando el crecimiento personal.
I’m afraid to jump: jump!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Podríamos definir el éxito como el resultado, en especial feliz, de una acción emprendida, una empresa, un suceso, o en nuestro caso de un equipo. La pregunta es que nos hace felices o que no como entrenadores.
Hace unos días que vengo dándole vueltas a la cabeza tras hablar con gente cercana, vivir como entrenadora el día a día con mis equipos y tras la final la pasada semana de la Liga Femenina de Baloncesto. Creo que cuando empiezas a llevar un equipo lo más importante es obtener resultados positivos, ganar siempre que se pueda, poco a poco te vas dando cuenta (o deberíamos) que no puedes ganar a costa de todo ya que entrenas a niños… que lo importante es formarlos, enseñarles a competir, convivir con la derrota, y finalmente la experiencia y los años, por lo menos en mi caso, me enseñan que ganar no solo significa meter más canastas que el rival. Supongo que por eso no habré ganado nunca nada en mi vida, en resultado, pero todas las experiencias vividas seguramente me hayan hecho vivir más éxito que a muchas otras personas.
Muchos dirán que esto que digo es una mentira, que obviamente tu no vas a perder un partido, lo que quieres en ganar y bla bla bla… ojalá entendiésemos que en nuestra carrera como deportista y en general en nuestra vida, perderemos muchas más veces de las que ganamos y que lo importante no es ese resultado, si no, todo el recorrido. Hoy más que nunca recuerdo unas palabras que me decía mi padre antes de jugar una final o después de perderla, que son:
“Cristina, ganes o pierdas, mañana el sol va a salir para todos igual”
En aquel momento eran palabras que me consolaban poco, pero son unas palabras que yo usé el otro día con mi amiga María tras ella perder una final, ya que para mí ella es la misma gran entrenadora después de perder, y es más, creo que lo que han ganado esas niñas pudiendo trabajar con ella es mucho más valioso que esa final. Y al decir esas palabras me di cuenta de que por fin entendía el significado de lo que quería decirme mi padre. Pienso que como entrenadores deberíamos dejar de ser tan resultadistas, dedicarnos a formar mucho más y aprender a ganar día a día con lo que hacemos.
Roberto Iñiguez, entrenador de Perfumerías Avenida de Liga Femenina 1, tras ganar el título de liga, asegura que su equipo ha ganado día a día, que lo importante era irse a dormir sabiendo que habían ganado el día y que perder esa final contra Valencia no lo hubiera cambiado. Pienso que son palabras sobre las que deberíamos de reflexionar todos. Y me gustaría además dejar el enlace de la entrevista ya que pienso que son unas palabras muy sabias en estos momentos en los que todos vamos terminando las ligas.
https://www.youtube.com/watch?v=9ThPoowjfUo
Ricky Rubio, jugador de los Timberwolves, decía el otro día en una entrevista “en este punto, no se trata de ganar o de perder, salimos siempre tratando de ganar claro, pero ahora estamos centrados en que todas las piezas encajen juntas para construir algo para el año que viene. Esto es acerca de construir una cultura, construir algo positivo y no acerca de cuántos partidos acabamos ganando o perdiendo. Se trata de cuanto podemos aprender de esto para aplicarlo el año que viene.” Esto lo dice un jugador de la NBA y creo que pierda o gane nadie podrá decir que no es una persona que no tiene éxito en su vida, y a pesar de eso en lo que realmente están enfocados es en aprender de cara al año que viene.
Pienso que son también palabras sobre las que reflexionar, con esto no desmerezco ni le quito importancia a ganar, solo quiero reflexionar sobre que ganar no solo es meter más canasta que el rival, ganar son muchas cosas, que tenemos que hacer cada día, y que si las hacemos seguramente después ganemos también en resultado, pero si perdemos sabremos que el trabajo estaba hecho, que lo hemos competido y no solo en el partido si no que lo hemos competido todos los días, en cada minuto de entreno. Ojalá fuésemos capaces todos los entrenadores de formación de crear una cultura del trabajo y del esfuerzo, una cultura en la que el éxito no es solo ganar y donde prima ser capaces de enseñar y de competir a la vez sin dejarnos a nadie por el camino.
Probablemente el éxito para todos de esta temporada haya sido poder volver a entrenar, a jugar, a disfrutar. Volver a tener gente en los pabellones animándonos, poder disfrutar con tu equipo, recuerdo que hace un año estábamos encerrados entrenando por zoom, que no se nos olvide disfrutar de todo y encontrar el éxito en cada derrota. Que no se nos olvide que el baloncesto no es solo ganar.
Creo que el mayor éxito para mí es que mis jugadores/as siempre se lleven algo que aprendieron conmigo y que crean en mí.

Hoy compartimos la primera parte de un vídeo elaborado por el prestigioso técnico croata, Davor Matkovic, sobre el trabajo de las paradas sin balón.
https://www.youtube.com/watch?v=2ac-RwN9DbI
Este movimiento clásico pero no por eso menos efectivo es el quebuscaba con frecuencia la Selección de Baloncesto Femenina de Bélgica para aprovechar su buen juego interior. El seleccionador belga Philip Mestdagh utilizó en las posiciones de cuatro a Enma Meesseman y Jana Raman y en la posición de nº5 a Kayra Linskens y Serena Lynn Geldof, aunque podían intercambiar sus posiciones.
Diagrama nº1 (Doible drag) y diagrama nº2 (Bloqueo entre postes, alto-bajo)
Partiendo de una posición de HORNS (CUERNOS), con los dos postes nº4 y nº5 en los codos (ELBOWS) de la zona. La base nº1 realiza un DOUBLE DRAG (dos bloqueos directos consecutivos de los pívots en poste alto. El pívot nº5 tras bloquear continua hacia el aro, de verla liberada el base nº1 le podría pasar el balón (diagrama nº1).


El movimiento continuaba como se aprecia en el sefundo diagrama, el pívot nº3 bloqueaba indirecto vertical al otro pívot nº4 (PIN DONW wntre pívots). Lo primero que miraba su base era meter el balón al nº5 en la continuación de su bloqueo. Meesseman actuando con esa acción era determinante. La segunda opción era pasar el balón al pívot nº4 para un tiro exterior desde el triple, pero también como tercera opción al recibir el pívot nº4 podía de nuevo volver a meter interior el balón al pívot nº5, jugando el clásico juego de postes alto-bajo (HIG LOW).
En la entrada de hoy voy a escribir sobre una tarea de 5c5 cuyo objetivo es que la defensa se empareja con su par y se comuniquen.
GRÁFICO
DESCRIPCIÓN
5 jugadores atacan y 5 defienden.
Los jugadores están colocados a diferentes alturas y los defensores no están colocados con su par. Por ejemplo el base con un 4 y así.
El entrenador tiene balón cuándo él decida pasa a uno de los jugadores de ataque y se inicia el 5c5. La defensa debe comunicar para emparejarse con su par antes de que el ataque anote en la otra canasta.
Para anotar tienen 12 segundos.
Si hay canasta empezamos de nuevo saliendo desde la otra mitad.
Si no hay canasta, es decir, rebote ofensivo nueva cuenta de 12 segundos para atacar.
Si es defensivo tienen 12 segundos para anotar en la otra canasta. Una vez finalizada esta transición, se empieza de nuevo descolocados.
NORMAS
Se juega a 7 puntos en 3 min.
Cada canasta vale 1 punto.
VARIANTES
Todos los jugadores a la misma altura.
El. Número de jugadores por ejemplo 3c3 o 4c4.
El sistema de puntuación.
¿QUÉ TRABAJAMOS?
- Buscar a tu par.
- Emparejamientos defensivo.
- Comunicación.
- Toma de decisiones.
- Transiciones.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
“El saber es solo poder en potencia. Para que ese poder se manifieste. debe ser aplicado. La mayoría de la gente sabe lo que debe hacer en cada situación, o en su vida. El problema es que no toma medidas coherentes y diarias para aplicar el saber”.
A menudo incidimos en la indudable importancia que tienen los entrenadores, y los jugadores de un Club o escuela de baloncesto, pero no son los únicos artistas que deberían formar la creación de un método de trabajo, el cual, esté interrelacionado entre sí.
Entiendo que las decisiones que se deben tomar, tendrán como objetivo: los jugador@s. A partir de la correspondiente suma de decisiones que repercutirán en la mejora de los estos.
Los clubes deben implantar una metodología de trabajo y formación conjuntamente con unos aspectos prioritarios a valorar por sus responsables, hecho que ayudará a crear un sello distintivo de Club y por lo tanto de jugador@s.
En su día, me comentaron, la situación que se dió en un equipo de formación que durante la temporada no perdió ningún partido y posteriormente conquistó un Campeonato de España: el Club decidió que el entrenador no continuaría trabajando en la estructura técnica del mismo, todas o casi todas las decisiones que tomó el entrenador fueron pensadas en ganar, ganar y ganar, pero ¿ y los jugador@s ?, ¿ las decisiones que se tomaron de forma directa o indirecta, influyeron para el progreso del jugad@r ?.
Después, no se para de hablar de que los jugador@s no entienden el juego, que cada vez hay menos que encesten ( es diferente a tirar ) de media y larga distancia.
Demasiadas veces se habla de filosofía, pero lo que realmente interesa es trabajar en la práctica, crear unas excelentes dinámicas de trabajo, donde no se tomen decisiones irrelevantes y que todos los detalles influyan en los jugador@s.
‘IM AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Hoy facilitamos la segunda parte de un vídeo elaborado por el prestigioso técnico croata, Davor Matkovic, sobre su manera de trabajar las paradas.
https://www.youtube.com/watch?v=xqmcb5y2bXk
Anterior1...212223...110Siguiente
Página 22 de 110