Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
En la entrada de hoy voy a escribir sobre la construcción del juego dinámico.
Inicio del contraataque
- Actitud positiva de todos los jugadores (intención)
- Rebote defensivo agresivo
- Primer pase de salida del contrataque (Outlet pass)
- Ocupación de calles
Finalizaciones rápidas
- Improvisar en base a la lectura de juego con toma de decisiones en velocidad
- situaciones sencillas
- Tiros cómodos o penetraciones
Llegar jugando
- Búsqueda de superioridad
- Encontrar ventajas
- Castigar errores
- Utilización de triangulaciones
- Aprovechamiento de los miss-match
- Juego con bloqueos indirectos
- Juego con bloqueos directos
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
En los gráficos que os indico a continuación podéis ver un ejemplo de ofensiva contra defensa individual con inicio en una formación 2-3 basado en un ataque desde una esquina (córner). Como creo que los gráficos son lo suficientemente explícitos no me extenderé en mayores explicaciones.
Diag. nº1 (Dos pin down consecutivos en esquina) y diag. nº2 (Reemplazos en lado contrario)

Diagrama nº3 (Mano a mano + Corte) y diagrama nº4 (Penetración por línea de fondo)
“El reto mayor consiste en cómo desplazar los principios de la cabeza al corazón hasta convertirlos en un hábito”, J.C. Hunter.
La justificación de un entrenador debería ser el juego del equipo, y después el resultado del marcador. aplicar la Ley de la Cosecha: cosechas lo que siembras.
En el trabajo formativo se debe sembrar servicio y sacrificio en todos los miembros del equipo, y si satisfacemos las necesidades reales de los mismos, obtendremos influencia en el grupo.
En la obtención de la influencia, no hay atajos ni milagros para mejorar: trabajar desde la humildad y con carácter para crear unos hábitos indispensables para la persona/jugador, trabajar sobre el esfuerzo de aprender.
Una psicóloga decía que nuestra personalidad está bastante definida a los seis años de edad, que el coeficiente de inteligencia está establecido a los quince años, y el carácter se va definiendo en el día a día de la persona.
El entrenador debe ir sembrando para que el jugador desarrolle nuevos hábitos de carácter, ayudarlo a que aprenda a ver sus necesidades, y a entender que el camino a recorrer de la cabeza al hábito puede ser largo, se necesita constancia.
Personalmente, creo que la diferencia entre un equipo y un buen equipo, es su manera de hacer lo correcto, tener claro lo que quiere hacer y lo que debe hacer, especialmente en los momentos difíciles.
Un buen entrenador es aquel que se pone en acción y consigue que los jugadores pongan en práctica los nuevos comportamientos, hasta convertirlos en un hábito bueno.
Debe ser el gran legado de un entrenador: la Ley de la Cosecha.
“Hemos sufrido mucho.Son jóvenes no entienden que el sufrimiento, si le das sentido, no es sufrimiento, es un placer, una motivación.Son jóvenes y tienen tiempo para aprender”, Dusko Ivanovic.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
En la entrada de hoy voy a escribir sobre el bote.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL BOTE
- Evitar el exceso de repeticiones del dribbling sin sentido y sin oposición.
- Realizar un trabajo más específico basado en la percepción, el control del campo visual, tiempo de reacción…
- Evitar que el jugador deje de botar simplemente para observar el juego.
- Evitar el exceso de bote en los 1×1 sin obtener información del entorno (ayudas, compañeros,…)
- Evitar el exceso de bote en estático ante una situación comprometida.
- Evitar el botar en exceso acercándose al compañero al que se le quiere pasar el balón.
- Recordar que la manera más rápida de mover el balón, son los pases, no el dribbling.
- Dar la posibilidad de que varios jugadores, sobre todo en etapas de formación, puedan subir el balón de pista a pista, sin necesidad de que siempre sea el base.
TIPOS DE BOTE
Bote mejora de ángulo de pase.
Es un bote ofensivo para penetrar entre dos jugadores
- Es la acción que permite, en aquellas situaciones en que el defensor impide el pase al compañero, usar uno o dos botes para mejorar el ángulo de pase que facilite al receptor el poder recibir el balón.
- El pase podrá estar impedido por el defensor del jugador con balón, o sea el pasador, como por el defensor del jugador sin balón, o sea el receptor.
- Este uso del bote nos permitirá cambiar nuestra posición en referencia al receptor y al defensor por lo que se abriría la línea de pase con el receptor.
- Es importante que nuestro bote sea ofensivo para que el defensor piense que le vamos a atacar y esté atento a nosotros, y no al posible pase.
Bote de división
- Es un bote ofensivo para penetrar entre dos jugadores.
Los botes a realizar deberán ser con decisión, como si se realizase una entrada a canasta.
Una vez ejecutados los botes, si la defensa no cerrara la penetración, el jugador seguirá avanzando hacia canasta para superarlos. Si la defensa reaccionara para cerrar la penetración, habrá algún compañero libre al cual poder pasar el balón.
- En numerosas ocasiones las ayudas defensivas en estas situaciones no son tales, sino más bien serán «flash defensivos», por lo que es importante leer bien la defensa (crearán dudas al atacante).Igualmente, si se supera la primera línea defensiva, es importante ver la reacción de la segunda línea, la cual nos dirá si continuamos hasta debajo de Canasta, o si nos paramos para tirar o pasar el balón a un compañero mejor situado. Todo ello serán lecturas tácticas.
Bote de escape
Es el bote que normalmente conocemos como el primer paso, el cual nos va a servir para sacar la ventaja necesaria al defensor en la salida que hagamos en dribbling.
Su ejecución será con un bote bajo (máximo a la altura de la cadera), largo y buscando la espalda del defensor para evitar la recuperación defensiva del mismo. Se usa mucho en las arrancadas abiertas o cruzadas, por ejemplo en situaciones de 2×1, buscando siempre la salida sorpresiva y explosiva (cambio de ritmo) que dará ventaja al atacante.
ENSEÑANZA DEL BOTE
- Al igual que en otros fundamentos, los diferentes tipos de bote se deberán trabajar de manera aislada. Una vez asimilada la ejecución, se trasladará al aprendizaje a situaciones reales de juego con oposición.
- Será necesario mejorar las capacidades de percepción (percepción del juego, visión periférica, atender a diferentes focos de atención a la vez), así como la decisión a tomar en cada una de las situaciones en las que se encuentre el jugador conectando la técnica con la táctica.
- Un punto favorable en la mejora del bote del jugador será la velocidad de ejecución y la de reacción.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com

Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
“La autonomía es una de las aspiraciones más importantes de los seres humanos.Todos queremos tener la oportunidad de poder tomar decisiones según dicta nuestro corazón.Sin estar expuestos a las influencias y a la presión que llega del exterior “, Yong Zhao.
Para formar jugadoras autónomas, la autenticidad es una cualidad que resulta esencial en la consecución de la autonomía por parte de la jugadora.El objetivo por parte del entrenador debe ser que la jugadora desarrolle su juego y no tener miedo ante los demás.
Las tareas deben estar orientadas hacia las necesidades reales de la jugadora, para sacar su autenticidad, y estaremos cerca de conseguirlo si se libera de los condicionantes educativos, sociales y culturales; que se libere del miedo al fallo, al fracaso, a ser diferente y muchos más miedos.
A veces, los entrenadores pensamos que planteando tareas más complejas, demostramos delante de la jugadora, los conocimientos que tenemos, y lo que la jugadora necesita saber, es que no es necesario saber hacer algo para ser capaz de hacerlo.
La simplicidad de la tarea facilitará que la jugadora centre su foco en lo realmente importante: experimentar, tomar conciencia y responsabilidad.Aprendimos a caminar, correr, a ir en bicicleta y a jugar sin que nos dieran instrucciones constantemente.
Para aprender tiene que experimentar, no es suficiente que le digan lo que tiene de hacer. Para corregir un defecto, tiene de experimentarlo y padecer sus consecuencias.
La tarea tiene de venir acompañada de la relación humana, no podemos centrarnos exclusivamente en la tarea.Cuanto más crítico y dictatorial sea el entrenador, más perjudicada se ve la autonomía de la jugadora, por tanto, debe facilitar en lugar de forzar.Tratar a la jugadora con dignidad y respeto, que se sienta auténtica.Ayudarla a que encuentre su equilibrio técnico, físico y mental.
“El arte de dirigir consiste en saber cuándo dejar la batuta para no molestar a la orquesta “. Herbert Von Karajan.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Nº1. Auto-pase del atacante fuera de la línea de 3 puntos, recepción y jugar 1c1 con el defensor que antes tiene que pisar la línea de 3 puntos para poder defender.

Nº2. 1c1 después de cruzar por la puerta azul.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
En la entrada de hoy voy a escribir osbre psicología en los entrenamientos.
Variables psicológicas del jugador
- La motivación
- El nivel de activación
- La concentración
- El autoconocimiento
- La confianza
- El autocontrol
- Capacidad de comunicación
- Capacidad para liderazgo
- La cohesión
Capacidad de comunicación
- No utilizar expresiones como nunca, siempre , jamás.
- Evitar emitir juicios de valor durante la conversación y anticiparse a lo que nos va a decir el jugador.
- Cuidado con nuestro estado emocional porque nos marca como hablamos.
- No utilizar a la persona con la que hablamos como un saco de boxeo.
- Ser justo en el trato y en tus comentarios.
- Asegúrate que te han entendido correctamente
- Hablar en términos positivos
Capacidad de comunicación
Contacto visual ——– Sonrisa ——- Distancia y proximidad———Contacto físico——- Imagen —-
Tus andares y posturas ——-Apretón de manos
A tener en cuenta:
- Tonalidad
- Volumen
- Velocidad
- Muletillas
- Entonación
- Acentuación
- Fluidez verbal
- Pausas del habla

Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com

Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
A continuación, compartimos un vídeo sobre skills, elaborado por el entrenador personal, Javier Huertas.
https://www.youtube.com/watch?v=En0E-oWsjic
@bball4real1
Anterior1...293031...110Siguiente
Página 30 de 110