Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
“No toda práctica nos hace progresar.Hace falta un tipo particular, la «práctica deliberada», es decir, un entrenamiento bien dirigido, y que nosotros denominaremos aprendizaje profundo”, J.A Marina.
Todos hemos escuchado hablar, en algún momento, de que hace falta una práctica de diez mil horas para adquirir un gesto técnico, pero es esencial el cómo, sino ¿de qué sirven las diez mil horas?.
El psicólogo sueco Anders Ericsson en 1990, creó la teoría de las diez mil horas, y determinó que el talento no es más importante que la práctica.
Creo que no en todos los casos sucede lo mismo, y los resultados no son tan lineales como se pueda creer.
Evidentemente las horas de práctica hará mejorar el rendimiento pero no podrá convertirlo en jugadores brillantes, por lo qué hacemos, y estaremos más cerca por el cómo lo hacemos.Se trata de aprovechar cada detalle que nos debe conducir al objetivo.
Pude trabajar dos años con Diego Ocampo en el C.B Tarragona de Leb Oro. El primer año (se consiguó jugar los play off para ascender a la ACB) , no había ningún equipo que entrenara las horas que nosotros dedicábamos. En el segundo año, con unos jugadores más talentosos, se descendió.
En la primera temporada, al principio, había jugadores que lo veían como una pequeña locura, pero allí, una de la cosas que aprendí, es que se tiene de trabajar, y hacerlo con calidad, que es lo que hacía aquel equipo.
La práctica se debe producir en la dirección adecuada para construir buenos hábitos: con calidad, objetivos específicos, concentración en lo que es verdaderamente importante, intensidad mental y física.
Por lo tanto, cuando escucho comentarios sobre que entrenamos mucho pero los jugadores no aprenden, pero en cambio seguimos con horas y más horas de entrenamiento, sería bueno que nos preguntásemos: ¿ qué está sucediendo ? .
Entrenar para que los jugadores tengan buenos hábitos desde la calidad de lo que proponemos,cuando más automatizado tienen un gesto técnico, menos energía mental necesitan para realizarlo. Así se mejoran las cosas que requieren concentración, estar concentrado al cien por cien: un método.
Pienso, creo y siempre creeré que debemos trabajar mucho pero bien, y con calidad. Sino, ¿de qué sirven las diez mil horas?
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Nº1. Negar la diagonal hacia canasta. Jugador con balón lo lanza fuera de 6,25, va a tocar la línea de tiros libres y defiende, negando el centro. Mientras el jugador sin balón del lado contrario al mismo tiempo va a buscar el balón para jugar 1c1.

Nº2. Por parejas con un balón en el suelo, el defensor tiene que impedir utilizando el cuerpo que el atacante toque el balón. Determinar un tiempo para conseguir el objetivo.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
A continuación, compartimos un vídeo sobre 5 áreas de mejora en baloncesto, elaborado por el entrenador personal, Javier Huertas.
https://www.youtube.com/watch?v=Jv2S2my3hus
@bball4real1
En este post os presentaré una serie compuesta de cuatro ejercicios en el que nuestro objetivo principal será trabajar un conjunto de conceptos defensivos como son: 1) Desplazamientos defensivos, 2) defensa anticipada del receptor, 3)1c1, 4) 2c2 y 5) 2c3 (realización diversa de traps, 2 contra 1).
El ejercicio que os grafico en el primer diagrama está extraído de un vídeo de Brian Williams que he visto recientemente publicado, los otros tres ejercicios han sido de mi propia creación teniendo como base el ejercicio anterior.
Diagrama nº1 (uno contra uno) y diagrama nº2 (dos contra dos)
En el primer diagrama, colocamos a los jugadores tal como en el gráfico, dos atacantes (1 y 2 de azul) y un defensor (3 de rojo), además situamos dos conos de forma estratégica.
Se inicia el ejercicio con el jugador nº3 que sale realizando desplazamientos defensivos en zig-zag entre los dos conos, cuando el jugador nº1 aprecia que rodea el segundo cono intenta pasar el balón al nº2, el defensor nº3 tratará e defender anticipadamente la línea de pase impidiendo la recepción del balón por el nº2, si recibe este jugará un 1c1 por dicho lado del campo.
En el diagrama nº2, realizaremos el ejercicio de forma parecida pero en este caso para finalizar con un 2c2. En este caso solo colocaremos un cono en el codo de la zona (elbow).
El formato del ejercicio en su inicio es similar al anterior, jugador nº3 sale en zig-zag rodeando al jugador nº4 y al cono para defender al nº2. Pero ahora añadiremos un segundo defensor que será el jugador nº4, que cuando es sobrepasado por el nº3 en sus desplazamientos defensivos rodeará el cono y se irá a defender al nº1. A partir de ahora se jugará un 2c2, siendo los atacantes los números 1 y 2 de azul y los defensores los números 3 y 4 de rojo.
Diagrama nº3 (2c3, trap al driblador) y diagrama nº4 (2c3, trap al receptor del segundo pase)
En los dos siguientes ejercicios siguiendo la misma inercia y dinámica de los ejercicios anteriores trabajaremos dos atacantes contra tres defensores, siendo el tercer defensor el jugador nº5 que sustituye al cono que anteriormente poníamos en los ejercicios anteriores.
En el primero de ellos el jugador nº5 acompañará al defensor nº3 para ir a hacer un trap (2c1) al driblador que será el receptor del primer pase, mientras que el defensor nº4 en el lado contrario del ataque defenderá al atacante nº1.
En el diagrama nº4 volvemos a trabajar en un formato similar a la idea que subyace en todos los ejercicios, pero en este caso en nuestra defensa del dos contra tres haremos el trap al receptor del segundo pase (nº1) con los dos defensores mas próximos (nº4 y nº5). En el lado contrario el jugador nº3 defenderá al jugador nº2.
En la entrada de hoy voy a escribir sobre el juego sin balón. Ideas adaptadas de Iván García Martínez vía FBCV.
JUEGO SIN BALÓN
- Facilitar líneas de pase al jugador con balón
- Mejora la lectura de jugador ofensivo y defensivo. Anticipaciones
- Sirve para trabajar la toma de decisiones y lectura de juego
- Dificulta las ayudas defensivas
- Obliga a conocer los espacios y ángulos en cada situación,
- Se debe trabajar la técnica individual incluyendo el juego sin balón
¿Qué conceptos aparecen en el juego sin balón?
- Cortes
- Puerta atrás
- Intercambio de posiciones
- Indirectos
- Mano a mano
- Bloqueo directo
¿Qué intenciones tácticas puedo tener?
- Generar espacio al del balón – beneficio para el compañero
- Recibir el balón -beneficio propio
- Generar para otro compañero sin balón – beneficio para el compañero
Normas juego sin balón
- El balón manda sobre el resto- Toma de decisiones
- No 2 penetraciones consecutivas + Ocupar esquinas
- Si balón se acerca, yo me alejo , si se aleja yo me acerco + Norma círculo.
- Si vas a recibir y no puedes. No insistas. Puerta atrás
- Un defensor no puede cubrir 2 atacantes
Diseño de tareas juego sin balón
- Tareas adaptadas al nivel técnico-táctico de los jugadores
- 1º sin oposición, 2º Defensa condicionada ,3º Superioridades…
- Situaciones reales
- Variar el entorno
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
“Nunca subestimes el poder de unas pocas personas comprometidas en cambiar el mundo.De hecho, es lo único que lo ha logrado”. Margaret Mead.
Desde que tengo uso de razón, siempre me he sentido atraído por el juego atrevido y divertido, por las personas que se aventuren en lo nuevo, los cuales se topan con muchas resistencias, les llamarán idealistas o locos.
Entiendo el entrenamiento y la competición como un proceso para preparar a los jugadores/personas, para que mejoren, y desterrar que lo más importante es ganar o perder.A todos, nos gusta ganar y a nadie perder, pero el cómo ganas o pierdes, es lo que realmente tiene valor, no todo vale.
Se tiende con frecuencia a poner en tela de juicio las nuevas ideas, el juego atrevido, valiente, en el que lo transcendental es el jugador, y no el sistema de turno determinado por el entrenador, me aburren los entrenadores que solo piensan en ellos, y que nadie se engañe, se ve en el juego de su equipo, por lo tanto, en la involución de sus jugadores.
Lo importante es tener un ideario personal que hable de lo que somos y de por qué luchamos, ya que si no luchamos por algo nos dejaremos vencer por todo.
Siempre he creído, en ayudar a que los jugadores puedan llegar a lo mejor que puedan ser, o que sean capaces de llegar a ser.Para que los jugadores crezcan y maduren hay que poner mucho cuidado en alimentarlos y desarrollarlos, sabiendo cuáles son sus necesidades técnicas, físicas y psicológicas.
Los idealistas o locos que creemos en el proceso del saber hacer, para que los jugadores aprendan a jugar un buen baloncesto.Hay entrenadores que pueden saber pero no saben hacer.
Los jugadores para mejorar han de aprender, y para aprender hacen falta entrenadores que sepan enseñar, quiero entrenadores que sean como los agricultores.
El agricultor para cultivar la tierra requiere de autodisciplina y anticipación, lo que le permitirá conservar las semillas de la cosecha presente para obtener la comida del año que viene.
Pero ¿ y cuánto hay que esperar para ver el fruto ?.Mi respuesta es clara y concisa: el fruto llega solo cuando está a punto, y en muchas ocasiones no lo recoge uno mismo, sino que hay otra persona que lo hará.
En un artículo que leí sobre un estudio sociológico, realizado a personas mayores de 90 años.Les preguntaban: si volvieran hacia atrás, ¿ qué es lo que harían de forma diferente ?.La mayoría respondió: tomaría más riesgos, reflexionaría más y haría más cosas.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Nº1. 3C2. Misma idea que el ejercicio nº 33 con la variante que hay dos defensores en medio campo que antes de poder defender tienen que ir a rodear el cono.

Nº2. 3C2. Misma idea que el ejercicio nº 34 con la variante que los dos defensores están de espaldas al balón y el cono que tienen que rodear esta en el campo defensivo. Muchos equipos en etapas de formación hacen el balance defensivo de espaldas al balón.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
Hoy facilitamos un vídeo sobre 6 tipos de crossover, elaborado por el entrenador personal, Javier Huertas.
https://www.youtube.com/watch?v=HRZ4gHFOHes
@bball4real1
En la entrada de hoy voy a escribir sobre el entrenamiento oculto . Ideas adaptadas de Xesco Espar.
Podemos hacer más inteligentes y competitivos a nuestros jugadores , con la actividad que más les gusta y sin que puedan evitarlo.
A los jugadores no les gustan los ejercicios , sin embargo , les encanta jugar partidos. Por eso una buena opción es alterar deliberadamente el reglamento del partido para enfocar en un objetivo /contenido desviando la atención del jugador.
Al esconder los objetivos, el jugador aprende igual que juega. No piensa cuando juega , sino que hace la mayor parte de las cosas automáticamente.
Variantes en ataque:
- Sólo pueden anotar algunos jugadores
- Un jugador no puede volver a tirar hasta que lo hayan hecho el resto de sus compañeros
- Tres pases encada lado del campo
- Obligar a invertir el balón
- Mucho más dinamismo
- No botar o máximo un bote por jugador
- Obligar a anticipar a todos los jugadores
- Mucho más dinamismo y a pensar antes de recibir
- Balones de colores.
- Blanco: juego directo: anotar jugadores exteriores
- Rojo. Ritmo de juego controlado con pases: anotar jugadores interiores
- Leer el juego del rival
- Un equipo no debe conocer las reglas del otro
- Reglas iguales, diferentes , combinar petos…
Variantes de defensa:
- Ataque hace un mínimo de 8 pases
- Favorece la anticipación , presión , interceptación
- Incita a la optimización del pase
- Puntuar las acciones defensivas
- Elegir los ítems a puntear
- Dos partes de 5 min , cada equipo suma en cada una de las partes
- Rotar a os jugadores / ponerlos en roles diferentes
- Obligar en ponerse a la piel del otro
- Aprender a pensar como va a pensar el otro.
- No se puede repetir el pase
- Cada equipo con dos tonos de color de peto y alternar los pases
- Balones de colores
- Blanco: Presión arriba
- Rojo: Alineados con el balón
- Leer el juego del rival
- Un equipo no debe conocer las reglas del otro
- Reglas iguales, diferentes , combinar petos…
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
A todos los entrenadores nos gusta tener en nuestros equipos a jugadores que entiendan el juego, que sepan lo que tiene que hacer en cada momento, que reconozcan lo que realiza o intenta poner en práctica el rival desde el punto de vista individual o colectivo, que sepan elegir las mejores opciones en cada situación de juego, es decir que acierten en la toma de decisiones, que hagan lo necesario para que su equipo sea el que se haga con el ritmo de partido y que contagien a los demás por su manera de interpretar el baloncesto.
Dentro de ese grupo de jugadores que en un equipo destacan por su conocimiento y entendimiento del juego me gustaría hablar de algunos tipos de ellos que todos los que nos dedicamos a entrenar en alguna ocasión nos hemos topado:
El Listo
El listo es un jugador rápido, intuitivo, sagaz, astuto, práctico, veloz, perspicaz, despierto y sutil, atento a todo lo que sucede durante un partido canaliza adecuadamente la información que le llega. Es el triunfo de la inmediatez, la visión más rápida y corta de la jugada.
Aprovecha sus aptitudes y recursos para sacar todo el partido que se pueda. Es el que sabe lo que hay que hacer en cada momento y lo hace. Sabe como funcionar. Tiene una visión inmediata de la realidad. Se las sabe todas, tiene una inteligencia operativa, no analiza demasiado pero llega a lo que quiere con prontitud. Dentro del jugador listo podríamos identificar un subgrupo que sería el jugador astuto, es decir esos jugadores que tienen la habilidad para engañar o evitar un engaño, saben utilizar los ardides necesarios para conseguir cualquier propósito. Son sagaces, pícaros e ingeniosos.
El jugador inteligente llama la atención por su capacidad mental global o parcial. Comprende lo complejo y difícil y lo hace sencillo. Es más teórico, analista, estratégico y tiene una visión mas amplia, larga y profunda de la jugada, sin embargo es mas lento en reaccionar por la cantidad de datos que maneja en su cabeza. Es más intelectual y reflexivo.
El jugador inteligente tiene mayor capacidad para retener información, se aprende rápidamente los sistemas de juego tanto ofensivos como defensivas, es capaz de ayudar a sus compañeros en entrenamientos y partidos a recordar y hacer bien los movimientos que indique su entrenador, entiende mejor la estrategia y la táctica que realiza el contrario, es un cerebrito jugando, sabe dosificar esfuerzos y coge las cosas a la primera, sin embargo le falta ese grado de picardía, de pillería y de astucia que tienen los jugadores listos.
El “perro viejo”
Otro tipo de jugador que también abunda es al que yo llamo “perro viejo”, se trata del típico jugador veterano que sin ser demasiado listo ni inteligente, tiene mucha experiencia acumulada, sabe estar en el campo porque tiene muchas tablas por la cantidad de partidos jugados y situaciones vividas. Sabe como actuar en todo momento, intuye cuando hay que hacer cada cosa, sabe mas por viejo que por diablo, utiliza cualquier situación de juego para sacar partido, maneja los parones por diferentes causas, sabe como galvanizar, pausar o acelerar a sus compañeros, se mete en el bolsillo a los árbitros y en ocasiones al rival, juega con criterio y sabe elegir lo adecuado en momentos de tensión, etc.
Está claro que la conjunción de todos estos tipos de jugadores a la vez: “ser listo, ser inteligente, astuto y un poco “perro viejo”, reunirían la condición perfecta para conocer y entender mejor el juego”.
Nota del blog: “Post Dedicado a mi hermano Fernando (entrenador de fútbol y recién fallecido). Por cierto reunía en su faceta de entrenador, casi todas las condiciones que aparecen en este texto”.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
Anterior1...272829...110Siguiente
Página 28 de 110