A todos los entrenadores de baloncesto nos gusta obtener éxitos, no hay ningún técnico que conozca que no quiera ganar, ¿ustedes lo conocen? Por eso considero un tópico y me hace gracia la expresión “es un entrenador ganador”, ya lo he dicho en alguna ocasión aquí y no voy a ser repetitivo porque las razones son obvias. Pero con lo que todos los entrenadores soñamos es encontrar, buscar y más aún llegar a construir “un equipo ideal”. Un equipo que sea capaz de plasmar en la cancha aquellos ideales que tenemos como entrenador, será con toda seguridad un equipo que ganará partidos y nos hará triunfar y saborear las mieles de este bello deporte. ¿Qué requisitos debe tener ese equipo? Veamos.
EL EQUIPO IDEAL
Dice el refrán: “Cada maestrillo tiene su librillo”, eso es cierto como la vida misma, cada entrenador tiene su propia impronta personal e intransferible. A veces oímos expresiones como “ese equipo tiene el sello de su entrenador”, eso es un motivo de satisfacción y de orgullo para ese colega, es un reconocimiento a un estilo, a una filosofía, eso tiene muchísimo más valor que una racha más o menos afortunada de victorias.
Pero, sin embargo, hay una serie de pautas comunes que todo equipo tiene que tener para ser considerado un equipo ideal, las relacionamos a continuación:
1) Balance defensa-ataque
Hay que jugar en todo el campo, por ello debemos mantener un equilibrio en el juego y saber correr hacia delante y hacia atrás, a los jugadores les cuesta mucho más bajar a defender que incorporarse al ataque, el juego del basket es un todo y las transiciones defensa-ataque y viceversa se suceden de forma continuada. Este balance defensa-ataque incluye cuatro aspectos esenciales que son:
a) La defensa. Sin defensa no hay nada, si no bajamos el culo y movemos las piernas, sacrificándonos por los demás habremos muerto antes de nacer. A partir de la defensa se genera el juego de ataque, un equipo que defiende provocará más errores en el rival, eso generará mas posesiones y permitirá llegar en más superioridades numéricas al ataque.
b) Anotar corriendo. No todos los equipos son capaces de ello, pero a mí me encanta que se juegue así, trailers que llegan al contraataque, aleros que culminan entradas, aleros que incluso culminan de tres. Está claro que para ello son básicas dos cosas: 1) Coger rebotes y 2) Anticipación defensiva robando balones.
c) Juego 5 contra 5 en ataque posicional. Cada vez cuesta más hacer los ataques cuando la defensa ya está formada, incluso a equipos con grandes individualidades les cuesta la misma vida hacer ataques fluidos. Está bien que los equipos tengan muchos sistemas de ataque, pero a veces los propios entrenadores encorsetamos a los jugadores con tanta sistematización. Creo que la clave para tener un buen ataque estático es el equilibrio interior exterior, los equipos capaces de generar juego de fuera a dentro y de dentro a fuera (especialmente esto segundo), tienen mucho terreno ganado.
d) Balance defensivo. Si no anotamos hay que bajar a defender, pero no de cualquier manera, sino de forma organizada, teniendo previsto los hombres que irán al rebote y los que no, entorpeciendo la salida del primer pase de contraataque del equipo rival, manteniendo la línea del balón, ocupando adecuadamente el lado de ayuda y protegiendo el aro.
2) Conexión banco-campo
Las dinámicas de grupo y la psicología en el deporte cada vez toman mayor importancia, no basta con prepararse física, técnica y tácticamente. Es necesario además que halla un buen feeling entre el staff técnico y los jugadores, cuando se consigue esa conexión todo es más fácil. Se respeta la autoridad del jefe, pero todos opinando y participando de forma constructiva. En este punto la figura del “líder” puede ser clave.
3) Las rotaciones
Hoy día el baloncesto moderno no permite jugar con cinco o seis hombres. Cualquier equipo que se precie debe tener al menos dos hombres por puesto de similar nivel. La frescura en el juego requiere de esa política, si se quiere jugar intenso y no tener miedo a las faltas requiere la participación de más hombres, esto además hará sentirse importantes a todos.
4) Espíritu de equipo
Las individualidades por sí solas no ganan los partidos, pero si esas individualidades se ponen al servicio del colectivo seguramente serán claves para el posible éxito. Compromiso, unión, y sacrificarse por el grupo son las pautas que nos harán más fuertes, todos juntos será más fácil conseguirlo.
5) La triple A (actitud, ambición y amor)
- Actitud. Imprescindible para todo (para entrenar, para cuidarse, para jugar los partidos, para apoyar al compañero), manteniendo siempre la mejor predisposición y talante.
- Ambición. Sin ambición, sin hambre de triunfos, sin ganas de comerse el mundo poco se puede hacer, no hay que ser conformistas y tratar siempre de mejorar día a día tanto en los entrenos como en los partidos.
- Amor. Amor a este deporte tan bello, quererlo, hacerlo nuestra droga personal, hacerlo nuestro, no serle nunca infiel, vivirlo y disfrutarlo. Y, además, amor a los colores que defendamos, aunque estemos de paso, comprometerse en los proyectos y no ser meros mercenarios.
**Seguramente podríamos añadir más detalles al posible equipo ideal, pero os puedo asegurar que nada más que con que cumpliese los que aquí hemos enumerado, yo particularmente me conformaría**.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
En la entrada de hoy voy a escribir sobre las tareas que tenemos que llevar a acabo como entrenadores antes , durante y después del partido. Ideas adaptadas de Xesco Espar.
Antes del partido
- Llegar 2 horas o 90 minutos antes de empezar el partido.
- Leer el plan de partido del adversario
- Leer nuestro plan de partido
- Memorizar posibles escenarios esperados
- Anticipar problemas de últimos minutos
- Preparar los cambios
- Charla motivación
- Escribir la charla
- Memorizar la charla
- Practicar la charla
Durante el partido
- Mantener el enfoque todo el partido
- Controlar las estadísticas principales al finalizar cada período
- Controlar el juego
- Dar el feedback adecuado a los jugadores
- Prestar a tención a los tiempos muertos que tenemos
Después del partido
- Reunión con el staff técnico
- Interpretar el partido ( estadísticas, opiniones)
- Creación del mensaje a comunicar a los jugadores
- Entrar y hablar con los jugadores

Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
“Si no cambias de dirección, acabarás en el lugar exacto al que te diriges”.
Tengo muchas dudas que actualmente los entrenadores/as tengan referentes claros de otro entrenador, sobre una manera de hacer que tenga impacto sobre la gente con la que están en contacto.
Los entrenadores/as y jugadoras necesitan de otros que influyan, que sean un referente, que dejen huella en ellos.
Personalmente fue un referente para mí y creo que para muchos entrenadores: Antonio Díaz Miguel.
El que ha sido el seleccionador español más longevo de la historia, encarnaba dotes como: el liderazgo, la innovación, la valentía, el cambio de una cultura deportiva y un generador de confianza.
Los JJOO 1984 de Los Angeles constituyeron la confirmación del inicio ( el año anterior la selección fue subcampeona de Europa en Francia ) de una nueva época para el baloncesto español, consiguiendo captar la atención del público y de todos los medios de comunicación.El baloncesto pasó a ser el segundo deporte más practicado y seguido después del futbol.
Díaz Miguel construyó un equipo competitivo, que transmitía valores, hambre de victoria, una idea muy clara del juego, innovación táctica, que generaba confianza, excelente comunicador y valiente.Con sus viajes a USA innovó y fue esencial para el crecimiento de una nueva cultura de trabajar.
Los jugadores aceptaron y ejecutaron el desafío para que exploraran, aprendieran y llegaran a transmitir que se sentían cómodos jugando, especialmente en situaciones de incertidumbre.
Para el crecimiento de una cultura, un ingrediente determinante es la confianza.Generar una relación humana en todos los sentidos, no solamente basketbolísticamente.Y tenemos un déficit importante de confianza con nuestro entorno y se transmite a las jugadoras.
La prueba si ha sido un referente es cuando el entrenador o jugadora, se marcha:
¿ Deja las cosas mejor que cuando las encontró ?, ¿ Ha formado y crecido a otros entrenadores o jugadoras ?.
Pero no olvidemos que la confianza llega cuando uno la merece.
I’M TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
En la entrada de hoy voy a escribir sobre la agresividad defensiva (ímpetu).
La agresividad – siempre bien entendida- es la forma de inculcar los primeros hábitos a nuestros jugadores.
Está claro que esta agresividad no es violencia y que debe analizarse y regularse de modo que respete las reglas del juego y los adversarios.
La agresividad no es propiamente un gesto técnico , es una actitud que debemos estimular desde el primer día en los entrenamientos con ejercicios específicos que la mejores. Este ímpetu es la base de todo el trabajo defensivo e interpretado así, tiene consideraciones de fundamentos defensivos básicos.
A través de la agresividad conseguiremos:
- Estorbar permanentemente al jugador con balón
- Retrasar o desviar permanentemente de los desplazamientos al jugador con balón
- Dificultar el dribbling de ataque y provocar el de protección
- Reducir las distancias antes , durante y después del dribbling cuando el atacante adopte el de protección.
- Estorbar el tiro con la mano.
- Fintar constantemente para aumentar la incertidumbre.
- Provocar el pase forzado.
LA AGRESIVIDAD DEFENSIVA NO DEBE TENER CONNOTACIONES VIOLENTAS.

Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
En la entrada de hoy voy a escribir sobre el liderazgo del entrenador de baloncesto en formación . Ideas adaptadas de José María Buceta vía Jornadas del día del entrenador de Baloncesto de la Comunidad de Madrid.
- El entrenador no juega a baloncesto , los jugadores son los protagonistas.
- Nuestro objetivo es que nuestros jugadores sean mejores en todos los aspectos.
- Un objetivo fundamental como entrenadores es mantener el interés de los jugadores en el baloncesto.
- Tenemos que ser capaces de que nuestros jugadores sean capaces de auto entrenarse , es decir , desarrollar autonomía (Empoderamiento de los jugadores).
- Tenemos que ser un ejemplo y liderar en valores.
- Cuando nos hacemos cargo de un equipo , lo primero que debemos saber.
- ¿Por qué están los jugadores practicando baloncesto?.
- ¿ Por qué en este club?.
- ¿Qué objetivos tienen?.
- ¿Puntos fuertes , débiles y que puedes aportar al equipo?.
- Este último apartado también lo respondemos nosotros y con los dos puntos de vista nos reunimos y planificamos los objetivos individuales del jugador.
- Es fundamental que todos los jugadores tengan un objetivo de mejora y que sea compartido entre entrenador y jugador.
- Planificar objetivos colectivos e individuales.
- Estos objetivos hay que analizarlos y evaluarlos cada 3 o 4 meses.
- Es importante que cada jugador tenga un objetivo de mejora en cada entrenamiento (objetivo prioritario) porque esto le hará enfocar la atención , aumentar la concentración y nos permitirá una mayor calidad de entrenamiento .Es bueno que a partir de mini 2º año se pongan ellos los objetivos en cada entreno.
- Establecer prioridades.
- Durante el partido.
- Períodos de participación activa (sólo reforzar).
- Períodos de pausas ( Corregir, aclarar).
- Como entrenadores debemos controlar nuestras emociones , porque nuestro estado anímico se lo trasmitimos a los jugadores.
- Entrenamientos:
- 60% cosas que sepan hacer.
- 40% cosas que no sepan hacer tan bien ( esta parte irá al principio del entrenamiento).
- esto nos permitirá mejorar la confianza y el aprendizaje.
- Nuestros jugadores deben entender que el baloncesto es un deporte de acierto y error y que no pasa nada por fallar. (Utilizar sus modelos a seguir para fortalecer esta idea).
- Generar desde el primer momento un espíritu de equipo.
- Comunicación con los padres mejor en persona siempre que vía redes sociales.

Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com