Suscripciones
Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket

Entrenandobasket

1097 COMENTARIOS 0 COMENTARIOS

0

Con este ejercicio que a continuación os voy a presentar  podemos trabajar en nuestros entrenamientos la defensa del bloqueo FLARE  (bloqueo por la espalda desde la banda contraria).

En el gráfico que se adjunta, he incluido solo el defensor del jugador situado en posición central (nº3) que es al que el jugador nº4 le realizará el FLARE SCREEN, pero también lo debemos hacer en una siguiente fase incluyendo los tres defensores.

Comenzamos el ejercicio con dos balones en posesión del jugador nº1 y de un entrenador ayudante, el jugador n4 realiza un BLOQUEO FLARE al defensor del nº3, el jugador nº1 realiza un pase de lado a lado (SKI PASS) al jugador nº3 que puede tirar o penetrar (1c1 contra el defensor nº3).

El bloqueador nº4 tras bloquear continua hacia el aro recibiendo un pase del entrenador ayudante para tirar o penetrar a canasta. podemos rotar de manera que el defensor nº3 pase a ser el atacante nº1, el atacante nº1 reemplace al atacante nº3, el atacante nº3 reemplace al atacante nº4 y el atacante nº4 reemplace al defensor nº3.

Conviene también que lo hagamos cambiando las posiciones de lado y si se da el caso de que no dispongamos de entrenador ayudante, sustituirlo por un jugador que cada cierto tiempo es reemplazado.

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

En la entrada de hoy voy a escribir sobre el desarrollo de las capacidades físicas mediante tareas integradas en baloncesto. Ideas adaptadas vía Assesport.

Pívots

  • Valores más bajos de FC en 3c3 y 2c2
  • Mayor intensidad: 1c1, 2c2 , Superioridades e Inferioridades
Bases 
  • Mayor intensidad
    • 3c3
    • 4c4
    • 5c5
Aumentar intensidad tareas 
  • 2c2 o 3c3
  • muchos campos
  • tiempo de posesión limitado
  • Limitar el bote
  • Nº de cambios de manos
Estructura ideal para un mayor  trabajo físico 
  • 5 abiertos porque se producen mayores aceleraciones, desaceleraciones y saltos.
Mayores adaptaciones metabólicas 
  • Períodos de 4-5 min
  • Posesiones máximas de 12 segundos
Ideal zonas de FC 5 
  • nº ideal de campos : 25
  • 3-5 campos
Ideal zonas FC 4 
  • 6-9 campos
Planificación 
Pre- temporada 
10 pistas ———- 30-35 pistas sin oposición
20 pistas ———– 34-40 pistas sin oposición
20 pistas——– 45-50 pistas con oposición
Temporada  
15-20 pistas——– 60 pistas
15-20 pistas——– 70 pistas
15-20 pistas——– 80-90 pistas
Potencia aeróbica
  • 3c3 continuo 2-3 min. 14 seg posesión
  • 5c5 continuo4-5 min. 14 seg posesión
  • 5c5 continuo 4-5 min. 24 seg posesión + normas
  • Superioridades/ Inferioridades+5c5
Capacidad láctica 
  • 2c2 toda pista
  • 5×4 +1+ 5c5 reloj de posesión 14 seg.
  • 3x(3+3)
  • Superioridades/Inferioridades
  • 1c1
Potencia láctica 
  • 2c2 toda pista
  • 2c2 media pista
  • 5×4+1
  • Superioridades/Inferioridades

Cristina Luz

Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)

Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania

Directora del blog coachcristinablogspot.com

0

“El saber es solo poder en potencia.Para que ese poder se manifieste. debe ser aplicado.La mayoría de la gente sabe lo que debe hacer en cada situación, o en su vida.El problema es que no toma medidas coherentes y diarias para aplicar el saber”.

A menudo incidimos en la indudable importancia que tienen los entrenadores y los jugadores de un Club o escuela de baloncesto, pero no son los únicos artistas que deberían formar la creación de un método de trabajo, el cual, esté interrelacionado entre sí.

Entiendo que las decisiones que se deben tomar, tendrán como objetivo: los jugador@s.A partir  de la correspondiente suma de decisiones que repercutirán en la mejora de los  estos.

Los clubes deben implantar una metodología de trabajo y formación conjuntamente con unos aspectos prioritarios a valorar por sus responsables, hecho que ayudará a crear un sello distintivo de Club y por lo tanto de jugador@s.

En su día, me comentaron, la situación que se dió en un equipo de formación que durante la temporada no perdió ningún partido y porsteriormente conquistó un Campeonato de España: el Club decidió que el entrenador no continuaría trabajando en la estructura técnica del mismo, todas o casi todas las decisiones que tomó el entrenador fueron pensadas en ganar, ganar y ganar, pero ¿ y los jugador@s ?, ¿ las decisiones que se tomaron de forma directa o indirecta, influyeron para el progreso del jugad@r ?.

Demasiadas veces se habla de filosofía, pero lo que realmente interesa es trabajar en la práctica, crear unas excelentes dinámicas de trabajo, donde no se tomen decisiones irrelevantes y que todos los detalles influyan en los jugador@s.

Los clubes deben ayudar a que los jugador@s puedan llegar a lo mejor que puedan ser, o que sean capaces de llegar a ser.Es necesario menos hablar, hablar y volver a hablar, y aplicar el saber.

Para aplicar el saber deberemos: entender por qué hacemos lo que hacemos, ver a la persona que hay detrás del rendimiento, y alinear los objetivos individuales, del equipo y de la organización.

 ‘IM AFRAID TO JUMP: JUMP!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

0

En la entrada de hoy voy a escribir sobre una tarea para trabajar el desbloqueo de muñeca y toma de decisiones para finalizar o lanzar.

Descripción 

 Tarea desbloqueo muñeca  media pista.

En la línea  de 6,75 ponemos dos sillas en cada 45º , en una silla ponemos 1 cono.

Jugadores salen de medio campo con balón deben  coger el cono y dejarlo en la otra silla . Tras dejarlo con 2 botes máximo deben penetrar o tirar.

Finalización= 1p.

Tiro=2p.

Gana el que llegue antes a 10p.

¿Qué trabajamos?

- Desbloqueo de muñeca.

-Toma de decisiones.

- Finalizaciones

-Tiros.

Cristina Luz

Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)

Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania

Directora del blog coachcristinablogspot.com

0

“Pero yo nada más quiero saber lo que necesito saber”, Johan Cruyff.

Hablando con unos entrenadores, en un debate muy productivo, nos cuestionábamos la calidad de los entrenadores y su repercusión en el trabajo que realizan con los jugadores en edades formativas.

Hay entrenadores que hablan de todas las generalidades del baloncesto, pero pocos de cómo se deben entrenar y tratar los detalles técnicos, tácticos, físicos y emocionales.

Pensamos que hay un déficit importante de entrenadores especialistas, de verdaderos profesionales en el ámbito formativo.Tienen mucha información y pueden entablar un conversación sobre todo tipo de generalidades, pero con poca correspondencia cuando se trata de hacer progresar a los jugadores.

El jugador podrá llegar a jugar al máximo nivel, si durante su etapa formativa se ha prestado atención a los detalles, y saber educar al jugador, que los jugadores estén bien entrenados.

Los clubes deben poner al frente de un equipo a un entrenador que cumpla con la premisa:  que tenga de haber una correspondencia entre la capacidad del entrenador y su responsabilidad.

A los jugadores de 10 años no se les puede tratar igual que a uno de 18, y a la inversa, los clubes deben pensar muy bien a qué entrenador ponen en cada categoría.

Muchos clubes, se escudan en el que no hay entrenadores, pues, que los formen, y si no tienen la capacidad de formarlos, tienen un problema.

Es básico tener un modelo, que establezca una base, es esencial construir una estructura que esté adecuada a la coyuntura desde hace unos años hasta hoy en día.

Después nos encontramos que muchos jugadores tienen problemas cuando el «sistema» no les proporciona un soporte suficiente.No es de extrañar, que nos encontremos con jugadores juniors y seniors, que se quedan sin saber qué hacer.

Conclusión, la formación de los jóvenes deportistas tienen de estar en manos de entrenadores que entiendan de baloncesto formativo, y que estos reciban el apoyo de de sus clubes en el trabajo que tengan de desarrollar en las diferentes facetas.

Siempre es un cuestión de calidad de base, lo que sucede durante la etapa formativa, determinará los jugadores que tengamos jugando en categorías senior,aunque siempre queda el recurso de fichar, si tienes dinero, y, ¿si no tienes ?.

I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

0

De vez en cuando aparecen esos “mirlos blancos” en categorías de formación y llegan a nuestras manos esos pívots altos que pueden llegar a ser “pivots dominantes” en su categoría.  Cuando nos encontramos ante esa “rara avis”, además de formarlos de la mejor forma que seamos capaces, tanto físicamente, como técnicamente y en el desarrollo de su táctica individual y toma de decisiones, también adquiere especial relevancia que busquemos movimientos tácticos que favorezcan el desarrollo sus condiciones (estatura, etc).

Pues bien, el artículo de hoy va sobre eso, por ello os voy a presentar graficados algunos movimientos tácticos, simples y sencillos, sin bloqueos o como máximo con un solo bloqueo que creo pueden ser apropiados para estos jugadores en edad de formación, significando que algunos de estos movimientos también podrían ser válidos incluso para equipos de edad mayor e incluso profesionales, a veces lo más fácil es lo mas efectivo y lo más difícil de llevar a cabo.

1) MOVIMIENTOS SIN BLOOUEOS 

a) Inicio con pase

Diagrama nº1 (Poste alto-bajo)  y diagrama nº2 (Poste bajo-alto)

b) Inicio con bote

Diagrama nº3 (alto-bajo) y diagrama nº4 (bajo-alto)

 

2) MOVIMIENTOS CON UN SOLO BLOQUEO

Diagrama nº5 (Bloqueo vertical + juego entre postes)  y diagrama nº6 (Bloqueo horizontal)

Diagrama nº7 (Bloqueo en diagonal) y diagrama nº8 (Bloqueo horizontal en poste alto, elbows)

 

3) MOVIMIENTOS PARA QUE DISTRIBUYA (al captar mas atención de la defensa)

a) Distribución desde el poste alto
Diagrama nº9 (Pase tras bloqueo ciego al base) y diagrama nº10 (Pase directo al otro pívot)
b) Distribución desde el poste bajo
Diagrama nº11 (Sin Bloqueos) y diagrama nº12 (Con un solo bloqueo)

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

En la entrada de hoy voy a escribir sobre el trabajo de scouting. Ideas adaptadas de Franco Pinotti vía ITW Sport. https://itwsport.com/

TRABAJO DE SCOUTING 

  • Lo fundamental en el scouting es sobre todo qué ver y cómo lo transmito a mis jugadores.
  • Lo más importantes es nuestro equipo no el rival.
  • Scouting rival
    • Más importante en alto rendimiento.
    • Fijarse en los detalles que marcan la diferencia en ese equipo.
    • 4-5 cosas claves .
      • Tipos de bases/tiradores y jugadores grandes que tienen.
      • Jugadas especiales.
      • Defensas zonales/ presioanntes.
      • Pick and Roll.
        • Cómo lo atacan.
        • Como lo defienden.
        • Jugadores especialistas Pick and Roll o Pick and Pop.
  • Scouting propio 
    • Más importante en formación.
    • El scouting propio hace mejorar a nuestro equipo y a nuestros juagdores cada día.
  • Utilizar el scouting que podamos hacer de equipos de élite para coger detalles o normas para nuestro equipo.

Cristina Luz

Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)

Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania

Directora del blog coachcristinablogspot.com

SÍGUENOS EN: