Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
En la entrada de hoy voy a escribir sobre 10 reglas para optimizar el rebote vía el libro “el rebote estrategias ganadoras: el sofá verde”, de Albert Ponsa.
“Regla 1. El olfato reboteador es imprescindible. Pero no innato”.
“Regla 2. El proceso de rebotear se divide en 3 fases: posicionamiento, empuje y conversión”.
“Regla 3: la cantidad de jugadores que van a un rebote de un equipo dependerá de la cantidad de jugadores que van al rebote del equipo contrario si se quiere optimizar la ganancia dl revote. El punto óptimo es disponer siempre uno más que el equipo contrario”.
“Regla 4: El rebote suele ir siempre al lado débil desde donde se ha realizado el lanzamiento , pero no con la intensidad que el saber popular indica”.
“Regla 5.Es más fácil determinar cuál va a ser la posición a la que va a salir rebotada la pelota si el lanzador es excelente, y más difícil si el lanzador no lo es”.
“Regla 6. A más distancia del tiro lanzado, más distancia adquirirá el rebote, siempre que se lance de más de 6,75 metros”.
“Regla 7.Los tiros de media distancia presentan un efecto contrario: a más distancia del tiro lanzado, menor distancia final del rebote”.
“Regla 8.La altura a la que se coge el rebote es más baja a medida que nos alejamos del aro”.
“Regla 9.La eficiencia en el tiro después de rebote siempre es mayor que en ataque estático”.
“Regla 10. La gestión colectiva de ir a por el rebote no deja de ser una función del riesgo que se quiera asumir como equipo”.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
DEFENSA NEXT (SALTO DEL DEFENSOR EXTERIOR MÁS PRÓXIMO)
Otra forma de defender el pick and roll es la que se llama NEXT y voy a tratar de explicarla con la ayuda del siguiente gráfico, en el que he colocado de color azul los atacantes, de rojo los defensores.

Para una mejor comprensión del gráfico que os adjunto, os he fijado los tres focos principales de la defensa, el NEXT (salto desde el lado contrario del defensor más próximo), el FLAT o DROPPING BACK (defensa algo más conservadora del nº5 volviendo atrás, en algunos casos intentando parar al base hasta que llegue su compañero) y el LAST (el último hombre de la defensa).
Cuando se inicia el “pick and roll” central, salta a parar al base nº1 desde el lado contrario al balón, el defensor del nº3 (NEXT).
El pívot nº5 defiende en FLAT (espera el desenlace del bloqueo directo y se vuelve atrás mirando el balón y la continuación del nº5 (roll) y el LAST (último hombre, en este caso el defensor nº4), en caso de que el balón llegase al atacante nº3 (saldría a defenderlo).
En el lado contrario el defensor nº2 seguiría con su par, pudiendo si las circunstancias son propicias, separarse de él y acercarse más a la pintura para ayudar a sus compañeros (esto no está indicado en el gráfico).
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
“El éxito, consiste en mejoras pequeñas hechas con consistencia”.
Estuve trabajando con un directivo, del que aprendí muchísimos detalles, era una persona que cuando hablaba debías tener la orejas bien abiertas, siempre aprendías.
Una de los detalles que aprendí, fue crear ventajas competitivas desde las mejoras pequeñas.
Trabajar para ser lo mejor que puedas ser, ya sea como club, dirigente, coordinador, entrenador, jugador y persona.
Uno de los objetivos era crear una estructura basada en la suma de ventajas competitivas, en cada una de las diferentes áreas de la estructura, sin olvidar, que la estructura está por delante de la estrategia.
Podemos tener toda la buena voluntad del mundo, pero sino tenemos una estructura adecuada, la estrategia no tendrá recorrido.
El trabajo debe ir encaminado, a la creación de un entorno de aprendizaje destinado a desarrollar al jugador, en el que este explote las oportunidades que se le presenten en un partido; potenciar la iniciativa individual; trabajar en las necesidades y confeccionar mapas a medida (no todos los jugadores son iguales, es un error pensar que son iguales, y que el trato deba ser igual, en cuanto, al trabajo técnico, táctico, físico y psicológico a realizar).
Es necesario crear conceptos mentales que respalden la acción que debemos ejecutar a la hora de haber tomado una decisión.
Tener esta estructura mental, que vaya desde lo simple a lo complejo; de las mejoras pequeñas que nos conduzcan a la gran mejora, basándonos en: la observación y no en el juicio, analizar lo que observamos, tomar la decisión y ejecutarla.
Ir desde el individuo (mejoras pequeñas / simples) al colectivo (mejoras grandes / complejas). En el proceso debemos concentrarnos en el desarrollo personal como seres humanos y como jugadores.
El club, coordinación y entrenador desarrollaremos a los jugadores ofreciéndoles herramientas y habilidades técnicas, tácticas, físicas y psicológicas, pensando que los jugadores siempre pueden crecer, siempre pueden mejorar.
Entiendo que una ventaja competitiva es generar motivación en el jugador, y preguntarse: ¿cómo podemos mejorar? y descubrir cuáles son las mejoras pequeñas que necesita cada jugador.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Hoy compartimos un vídeo elaborado por Carlos Gracia, director de Efficient Training, sobre ejercicios de preparación física adaptados a mejorar el eurostep. Carlos también colaboró con un artículo en el número 18 de nuestra revista.
https://www.youtube.com/watch?v=UQvxSHN1bpM
A continuación, compartimos la primera parte de un vídeo elaborado por el prestigioso técnico croata, Davor Matkovic, sobre su manera de trabajar las entradas a canasta.
https://www.youtube.com/watch?v=CZkP2LBUHXE
En la entrada de hoy voy a describir una tarea para trabajar close out y toma de decisiones.
GRÁFICO

DESCRIPCIÓN
Defensor pasa a jugador 1 y realiza el close out .
Jugador 1 tiene máximo 2 botes para atacar.
Tras ataque de 1 , pasa a jugador y posteriormente a jugador 3.
Si dos de los 3 atacantes anotan , el defensor sigue defiendo.
NORMAS
Ataque
- Máximo 2 botes
- 8 ” para atacar
DEFENSA
Si 2 jugadores anotan sigo defendiendo en la siguiente ronda
PUNTUACIÓN
- Si anoto con 2 botes = 1 punto
- Si anoto con 1 bote.= 2 punto
- Si anoto con tiro directo= 3 puntos
- Si defensor tapona , toca balón o recupera = 2 pts
- Gana el primer jugador que llegue a 20 pts.
¿QUÉ TRABAJAMOS?
OFENSIVAMENTE
- Toma de decisiones
- 1c1
- Tiro exterior
- Lectura de la defensa
DEFENSIVAMENTE
- Toma de decisiones
- Close out
- Lectura defensiva
- Defensa 1c1
IMPORTANTE: Es una tarea muy dura físicamente y mentalmente . No es recomendable hacerla más de 5 minutos.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com

Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
El Campus organizado por el Programa Deportivo, ITW Sport, y en el que participa activamente Entrenandobasket, avanza a un ritmo muy elevado en cuanto a inscripciones se refiere. Y es que en su tercer turno, que abarca la semana del 19 al 25 de julio, las plazas ya se han agotado. No obstante, para los que estén interesados, todavía se pueden inscribir en los dos primeros turnos, que son desde el 5 al 11 de julio, y del 12 al 18, respectivamente.
Este Campus tiene su sede en Llívia (Gerona) y está enfocado a que todos los jugadores asistentes puedan continuar con su formación, mediante la tecnificación y el perfeccionamiento de los diferentes aspectos del juego, bajo un programa altamente estructurado con más de 8 horas de entrenamiento diarias.

Se puede encontrar toda la información adicional a través del siguiente enlace:
https://itwsport.com/campus-verano/
“La cabeza es la que consigue que el cuerpo llegue a donde le dé la gana.No creo en los límites ni en marcarlos”, Teresa Perales.
Conocí a una jugadora, nunca había visto algo semejante, que siempre entrenaba a su máximo, ella decía: “yo no tengo límites”.
Un día, en un entrenamiento, sufrió una luxación en el hombro, y la fisioterapeuta le comentó que no podía seguir entrenando, como mínimo en el trabajo que se hacía con las extremidades superiores.
Ella, quería continuar entrenando, era igual la lesión, que el dolor se podía aguantar, que todo estaba en la mente: “yo no tengo límites”. Evidentemente, le prohibí entrenar y empezó a llorar amargamente.
Intentaba tranquilizarla, mientras me comentaba, que yo no entendía nada.Ella, había realizado muchos esfuerzos adicionales para poder jugar en su equipo, y si estaba lesionada, no podría jugar y perdería su puesto en el equipo.
En su equipo, hasta la lesión de una compañera que jugaba en su posición, ella disponía de menos minutos, y cuando su compañera se lesionó, ella dispuso de más minutos.
Cada día entrenaba y se preparaba para jugar más minutos en su equipo, añadía siempre algo extra: una repetición, una hora más de entrenamiento, doblar entrenamientos, cien tiros a canasta después de los entrenamientos etc.
Sacrificaba su tiempo, sus comodidades y sus amistades para llegar a jugar en la máxima categoría nacional.No había límites para conseguir su objetivo, entendiendo que todo lo extra, suponía crecer y mejorar.
Los límites son nuestros: lo que nosotros tenemos en la mente, los hábitos que hemos ido adquiriendo en el día a día, la educación que recibimos …
“¿Qué me hace falta hacer de lo que yo algo sé y que probablemente no ocurra, a menos que yo asuma responsabilidad por ello?. ¿Cuál es el extra que nos hará extraordinarios?”.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Hoy compartimos un vídeo elaborado por Carlos Gracia, director de Efficient Training, sobre cómo mejorar la explosividad en el juego. Carlos también colaboró con un artículo en el número 18 de nuestra revista.
https://www.youtube.com/watch?v=Xo9Ry9VsG14
Anterior1...232425...110Siguiente
Página 24 de 110