Suscripciones
Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket

Entrenandobasket

1097 COMENTARIOS 0 COMENTARIOS

Con estos cuatro ejercicios podemos ver la progresión que podemos emplear respecto al juego de ataque con cuatro  jugadores, realizando ruedas cíclicas en las que podemos estar moviendo el balón y aplicando los conceptos el tiempo que queramos realizando diferentes vueltas (intentraemos no agotar los 24 segundos), se pueden realizar en principio 4c0 hasta crear el hábito y luego incluir defensores acabando en un 4c4.

Diagrama nº1 (Cortes en diagonal de los pívots)  y diagrama nº2 (Idem + Manos a mano)

En el primer gráfico observamos simplementes un movimiento que se puede a llevar a cabo dando varias vueltas con el concepto de cortes de los pívots en diagonal cambiando desde el poste alto al poste bajo y dos aleros invirtiendo el balón pasando por el centro.

En el segundo gráfico, al movimiento anteriormente citado añadimos la opción de realizar los dos aleros un pase de mano a mano con los pívots (HANDOFF)
Diagrama nº3 (Idem + Pick and roll) y diagrama nº4 (PnR + Pase esquinado)
Con la misma idea de trabajar los pases de mano a mano, la progresión los ejercicios de entrenamiento pasan a cambiar el mano a mano por un PICK AND ROLL en los dos lados del campo (gráfico nº3). Podemos dar las vueltas a un lado y otro del campo con el mismo movimiento según indique cada entrenador.

Por último, introducimos una variante mas a este trabajo de ataque con ruedas cíclicas de cuatro jugadores, añadiendo al pick and roll un pase más a la esquina contraria. 

Indudablemente la inventiva de cada entrenador puede añadir mas variantes a este ataque cerrado on cuatro jugadores, tampoco se trata de rotar por rotar y de dar vueltas sin sentido hay que cuidar los detalles técnicos, el timing y el spacing. Al trabajar con defensa la lectura defensiva y el entendimiento del juego serán fundamentales, así como hacer pensar a los jugadores en la toma de idónea de decisiones.

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

“Tienen talento deportivo… esa cualidad difícil de definir se traduce en una mayor capacidad de mejorar”, David Epstein.

¿Cuántas veces hemos podido entrenar o ver a jugadores que creemos que tenían o tienen unas capacidades técnicas y físicas mejores que otros, y después no llegan a jugar al nivel que nosotros creíamos?.

Hay jugadores que quieren jugar a un alto nivel, pero una cosa es querer y otra muy distinta el poder; por otro lado, tenemos los que pueden pero no quieren. En los dos casos creo que la clave está en el factor X: la mente.

 Un jugador puede poseer un talento increíble, pero también hay otros que lo tienen. Normalmente, hay una razón por la que alguno consigue llegar a jugar al máximo nivel, cuando otros no lo logran.

No es magia. Ni solo suerte: es la perseverancia en el tiempo, sin malgastarlo.

El jugador que empieza a pensar en el tiempo. Particularmente, en la cantidad de tiempo que está sin hacer nada, es el que mejora.

Es como conducir un coche. Si siempre conduces a cien kilómetros por hora, el coche apenas sufre ni se avería. Pero si aceleramos y apretamos el freno con frecuencia, el motor se acaba resintiendo.

No es fácil ser persistente: no desfallecer en el trabajo diario, continuar trabajando cuando no nos salen las cosas cómo queríamos; no es fácil ser disciplinado: conseguir unas rutinas independientemente de cómo nos levantemos cada día de la cama; no es fácil conseguir una mayor capacidad de concentración o que ésta sea  lo más uniforme posible en el trabajo diario y, así podríamos enumerar: la capacidad de anticipación, el aprender a interpretar, conseguir mejorar las habilidades de percepción etc.

Como he comentando anteriormente, muy pocas cosas son fáciles, especialmente: el factor X ( es el diferencial ) ,la mejora pasa por mejorar todo lo que nos dificulta nuestra meta, y tenemos una gran suerte: es entrenable !!!

I’m afraid to jump: jump!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

0

Esta transición de ataque ha sido una de las que mas he hecho con mis equipos a lo largo de mi trayectoria como entrenador y además como dato curioso no lleva implícita acciones de Pick and Roll, algo que hoy día está tan de moda y que es rarísimo que no lo veamos en cualquier sistema de ataque.

Diagrama nº1 (La llegada) y diagr. nº2 (Ascensor central +Bloqueo Horizontal por línea de fondo)

En el primer diagrama observamos como llegan los cinco jugadores al ataque y el spacing que ocupan, el base (nº1) se desplaza botando a un lateral, hunde al alero de su lado (nº2) a la esquina, el primer pívot que llega a la botella ocupa posición de poste bajo en lado contrario al balón, el center nº5 se incorpora de tráiler por el centro y el alero nº3 llega por la banda contraria al balón.

En el segundo diagrama podemos ver las dos opciones primeras de ataque, se trata de un PIN DOWN central del nº5 al nº2 (ascensor o elevator con un solo bloqueo) y bloqueo horizontal por línea de fondo del pívot nº4 situado en poste bajo al alero nº3 (BASELINE PICK). El base nº1 puede pasar el balón al alero nº2 para un tiro de tres o meter bajo aro o en poste bajo al alero nº3, este si consigue alguna ventaja podría culminar directamente o ejercer de distribuidor desde dicha posición.
Diagrama nº3 (Distribución desde poste bajo) y diagr. nº4 (Generar juego desde parte frontal )
Dependiendo de a donde llegue el primer pase del base, nuestro ataque tendrá dos opciones de ataque, la primera es la que vemos en el diagrama nº3 (BALÓN LLEGA AL POSTE BAJO nº3),  se producen dos bloqueos al unísono o si queremos escalonados dando prioridad al BACK SCREEN entre los pívots (bloqueo ciego del nº4 al nº5) y la segunda opción es un SPLIT sobre el distribuidor (Bloqueo indirecto horizontal entre los jugadores nº1 y nº2).
Si el balón lo recibe el jugador nº2 y no puede tirar de tres, continuamos el movimiento como apreciamos en el diagrama nº4, el jugador nº2 se desplaza botando al lado contrario para generar mejor ángulo de pase y pasa el balón al mejor desenlace del bloqueo ciego en diagonal entre los pívots nº4 y nº5 (BACK SCREEN), si pasa el balón al nº5 este puede finalizar si sale liberado o distribuir desde dicha posición. Si pasa el balón al nº4 (falso-pívot), este podría tirar  de tres o pasar al alero nº2 para tirar de tres si sale con ventaja del bloqueo indirecto vertical del nº1 (PIN DOWN). También en caso del que defensor del nº1 trate de anticipar el pase al nº2 o se queda enganchado podría pasar al nº1 bajo aro en la continuación del bloqueo.

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

 

 

 

0

En la entrada de hoy voy a escribir sobre una transición ofensivo para jugar un corte entre pívots.

GRÁFICO

Descripción

Base con balón en 60°, Pivot en poste bajo lado balón, 4 en posición central, 2 rn esquina y 3 en 60°.

El base pasa al Pivot mientras que 4 corta, el pivot pasa a 4 y a partir de ahí tiro en poste bajo de 4, pase de 4 para el triple de 2 o extra- pass de 2 para triple de 3 o sacar balón 4 para triple de 1.

¿Qué trabajamos?

  • Transición ofensiva
  • Spacing
  • Timing
  • Juego entre pivots
  • Toma de decisiones
  • Extra-pass
  • Tiro exterior

Cristina Luz

Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)

Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania

Directora del blog coachcristinablogspot.com

0

“No es posible cambiar las cosas luchando con la realidad. Para cambiar algo, construye un modelo nuevo que deje obsoleto el modelo existente”,  R. Buckminster.

En el último año, me he encontrado con gente con mucho ego, poco auténtica y nada íntegra, que plantean el futuro teniendo el pasado como referencia, no saben o no quieren cambiar.

Hay organizaciones que son prisioneras de una manera de hacer, de la forma simplista de entender las cosas, y más tarde buscan las excusas para no alterar el orden, quedándose ancladas en el pasado.

Nuestra visión actual de la sociedad, puede limitar la evolución, por lo tanto, necesitamos cambiar, pero para cambiar tenemos que querer, y después saber.

El progreso extraordinario no surge de individuos aislados, sino de un conjunto de personas que colaboran en el marco de una entidad, club, equipo u organización.

Las ambición por el poder, la política mal entendida y las luchas internas terminan por pasar facturar dentro de una organización. Desde el egoísmo, no es posible cambiar. al contrario nos sumerge en la involución, el estancamiento, en las recetas tradicionales para solventar cualquier coyuntura nueva.

Para cambiar, necesitamos crear equipos de trabajo, que quieran alcanzar niveles de conciencia más elevados, que nos lleven a encontrar nuevas colaboraciones en beneficio de la mejora continua.

Como comentó Einstein: “no es posible resolver los problemas desde el nivel de conciencia del que han surgido. Quizás necesitamos acceder a un nuevo estadio de conciencia, a una nueva visión del mundo, para reinventar las organizaciones humanas”.

Necesitamos cambiar estructuras para progresar, los grandes avances se producen desde el cambio real, no el ficticio, desde el convencimiento y sin miedo.

Se necesita ser valiente para cambiar, no tener miedo al que dirán, a lo que pueda pasar, y sí, tener el camino claro, realizándolo con ilusión y con gente capacitada para llevarlo a la práctica.

I’m afraid to jump: jump!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

0

El uso de los bloqueos para atacar las zonas cada vez está mas extendido, por ello trataré de explicaros un par de opciones para atacarlas a partir de un bloqueo directo y continuación (pick and roll).

Diagrama nº1 (Si el defensor no pasa el BD) y diagrama nº2 (Si el defensor pasa el BD) 

En el primer gráfico observamos el ataque a una zona 2-3 en el caso de que el defensor nº2 se queda pinchado en el bloqueo directo del atacante nº5, los atacantes están señalizados de color azul y los defensores de rojo.

El base nº1 tiene como primera opcíon pasar al nº4 que corta desde el lado débil al centro de la zona, esto obligará a que el defensor nº3 se tenga que cerrar para defenderlo ya que supuestamente el defensor nº5 tendría que estar pendiente de la continuación del bloqueo del nº5 (roll), el atacante nº2 sube de la esquina al alero para distraer al defensor nº4, Si el atacante nº1 no puede tirar tras el bloqueo del nº5 y como se puede esperar la reacción de la defensa es tal como lo hemos explicado, podría pasar el bajón al nº3 que sube del corner al alero para salir liberado o con ventaja y finalizar con un tiro de tres.

En el segundo diagrama y con el mismo concepto de ataque, podemos ver como atacar la zona par (2-3 ó 2-1-2), en el caso de que el defensor nº2 salve el bloqueo directo y se produjera un trap (dos contra uno) de los defensores nº1 y nº2 al driblador atacante nº1.
El atacante nº2 sube desde el corner al alero y atrae la atención del nº4, el defensor nº5 tiene que ir a defender el roll del atacante nº5, el pívot atacante nº4 corta desde el lado debil al interior de la botella si el defernsor nº3 se queda con el alero atacante nº3 situado en la esquina, podría recibir el pase del nº1 en el corte y finalizar. Lo mas lógico es que el defensor nº3 vaya a defender el corte del pívot nº4 y entonces es, cuando el jugador nº1 podría pasar a la esquina (skip pass) para un tiro desde el triple.

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

En la entrada de hoy voy a escribir sobre una tarea para trabajar toma de decisiones y paso 0 ante defensor 1c1 y Last.

GRÁFICO

 

DESCRIPCIÓN

Defensor de espaldas al atacante con balón. El  atacante cuándo crea coge el balón y ataca realizando paso 0 y finaliza teniendo en cuenta la situación de su defensor y de Last.

NORMAS

Cada canasta vale 1 punto.

Robo vale 1 punto.

Gana el  primero que llegue a 10.

¿QUÉ TRABAJAMOS?

  • Toma de decisiones.
  • Paso 0.
  • Defensa 1c1.
  • Defensa Last.
  • Finalizaciones.
VARIANTES
Defensor con dos balones y jugador decide cuál coge tras ello el defensor defiende con dribbling.

Cristina Luz

Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)

Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania

Directora del blog coachcristinablogspot.com

0

“No es posible cambiar las cosas luchando con la realidad.Para cambiar algo, construye un modelo nuevo que deje obsoleto el modelo existente”. R. Buckminster.

En el último año, me he encontrado con gente con mucho ego, poco auténtica y nada íntegra, que plantean el futuro teniendo el pasado como referencia, no saben o no quieren cambiar.

Hay organizaciones que son prisioneras de una manera de hacer, de la forma simplista de entender las cosas, y más tarde buscan las excusas para no alterar el orden, quedándose ancladas en el pasado.

Nuestra visión actual de la sociedad, puede limitar la evolución, por lo tanto, necesitamos cambiar, pero para cambiar tenemos que querer, y después saber.

El progreso extraordinario no surge de individuos aislados, sino de un conjunto de personas que colaboran en el marco de una entidad, club, equipo u organización.

Las ambición por el poder, la política mal entendida y las luchas internas terminan por pasar facturar dentro de una organización. Desde el egoísmo, no es posible cambiar. al contrario nos sumerge en la involución, el estancamiento, en las recetas tradicionales para solventar cualquier coyuntura nueva.

Para cambiar, necesitamos crear equipos de trabajo, que quieran alcanzar niveles de conciencia más elevados, que nos lleven a encontrar nuevas colaboraciones en beneficio de la mejora continua.

Como comentó Einstein: “no es posible resolver los problemas desde el nivel de conciencia del que han surgido. Quizás necesitamos acceder a un nuevo estadio de conciencia, a una nueva visión del mundo, para reinventar las organizaciones humanas”.

Necesitamos cambiar estructuras para progresar, los grandes avances se producen desde el cambio real, no el ficticio, desde el convencimiento y sin miedo.

Se necesita ser valiente para cambiar, no tener miedo al que dirán, a lo que pueda pasar, y sí, tener el camino claro, realizándolo con ilusión y con gente capacitada para llevarlo a la práctica.

I’m afraid to jump: jump!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

0

Nº1. Rueda continua toda la pista, los jugadores con balón salen hacia el centro. En este momento sale el jugador sin balón para recibir y finalizar con una entrada a canasta.

ejer 1 pag2

Nº2. Igual que el ejercicio nº45 con la variante que el jugador con balón antes de realizar el pase realiza un cambio de mano por detrás delante del cono.

variante ej 1 pag 2

Toni Becerra

Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com

SÍGUENOS EN: