Suscripciones
Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket

Entrenandobasket

1097 COMENTARIOS 0 COMENTARIOS

0

Cómo podemos apreciar en el gráfico cuando el balón llega al centro del campo los defensores x3 y x1 hacen un trap (2×1), en este caso al base nº1 que botaba por el lateral (previamente x1 le cede voluntariamente la salida en bote por la banda). Los demás jugadores en defensa establecen un sistema rotatorio de relevos, en este caso observamos cómo x5 va a coger al atacante nº3, x4 releva y va a coger a al atacante nº5 y x2 releva y coge al atacante nº4.

ss

Esto es sólo un pequeño detalle de la defensa 2-2-1 a todo el campo, lógicamente hay muchos mas matices, pero lo cierto es que con este simple detalle he visto hacer daño a diferentes equipos.

Los jugadores o jugadoras en esta disposición defensiva pueden ser colocados de una u otra manera en función de los intereses del entrenador, por lo general en la primera línea los dos jugadores de arriba suelen ser bases o escoltas, en la segunda línea se suelen poner al alero alto y al ala-pívot y atrás en solitario al center del equipo.

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

Con esta jugada se pretende dejar un aclarado en poste bajo para un pivot dominante y que juegue 1c1 en dicha posición o distribuya desde dicha posición aprovechando el juego sin balón del rsto de jugadores (LOW POST).

Diagrama nº1 (Dos cortes desde el alero) y diagrama nº2 (pase al sacador)and roll)

Se inicia con un doble bloqueo directo consecutivo sobre el base para luego jugar dos continuaciones, una hacia poste bajo para meter balón interior, y otro, poste alto-poste bajo, cuando este ha recibido (diagrama nº1).

 

La jugada continua como separecia en el diagrama nº2, metiendo el base nº1 un balón interior al pívot nº5 para que desde ahí trate de culminar o generar y distribuir juego para el resto de compañeros, corte del poste alto y tres posiciones exteriores, una en el mismo lado (nº1) y dos en el contrario (nº2 y nº3), es importante si hay rotaciones y ayudas buscar un pase más (extra pass).

Esta jugada era una de las que mas veces hizo la Selección Española dirigida por Sergio Scariolo para Marc Gasol en el mundial de China del 2019.

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

“La gloria es ser feliz.La gloria no es ganar aquí o allá. La gloria es disfrutar practicando, disfrutar cada día, disfrutar trabajando intensamente, mirando de ser mejor jugador que antes”. Rafa Nadal.

Para ayudar en la formación de una jugadora, y entenderla, una de las preguntas que los entrenadores podríamos hacernos seria: ¿Qué oye la jugadora ?.

A los entrenadores hay situaciones que nos dejan una huella permanente en nuestro cerebro, de la cual, no nos acordamos siempre, pero sí aparece en una coyuntura similar al pasado.Como me comentaba un amigo: es como si te dieran un hachazo, la herida se cura, pero la cicatriz siempre está allí.

Una vez entrenando a un equipo, había los padres de una jugadora que vivían el baloncesto, y no sólo cuando jugaba su hoja, con mucha pasión.Esta pasión se transformaría en una exigencia hacia su hija, las típicas exclamaciones dirigidas a la jugadora, tanto positivas como negativas, eso sí, en ninguna ocasión críticas con el resto de sus compañeras.

Al finalizar los partidos, había la charla postpartido, de la jugadora con sus padres.Un día, le comenté si le afectaban los comentarios de sus padres, y ella con mucha firmeza: » cuando estoy en la pista no los oigo, y fuera, escucho y analizo.

En la formación de una jugadora, es muy importante, el entorno que tiene: lo qué le dice y cómo se lo dice, el entrenador; los comentarios qué dicen y cómo lo dicen, de los padres; y lo qué dicen y cómo lo dicen sus amigas.

De estos tres grupos, siempre hay uno que domina sobre los otros, por lo tanto, será determinante, el cómo influye.

La jugadora tiene de ser feliz en el progreso de su juego, y aquí, es básico el trabajo que desarrolle el entrenador, que también sea feliz por el progreso de su jugadora, y no por la victoria.

Si ella es feliz jugando, su entorno también lo será, porque la felicidad se transmite, y ella seguirá escuchando y analizando lo que ella oye, no lo que dicen los demás.

La mejora y el crecimiento de una jugadora no se produce por las victorias, sino por las lecciones que va aprendiendo del día a día.

I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

0

“Si hubiese preguntado a mis clientes qué querían, me habrían respondido: un caballo más rápido”.

Henry Ford (pionero fabricante de coches).

En el mes de agosto, hablando con un amigo, me preguntó sobre qué creía que era lo más importante en la formación de una jugadora, respondí: ¿ qué piensa y siente la jugadora ?.

Los entrenadores invertimos mucho tiempo en el estudio técnico-táctico individual y colectivo ofensivo y defensivo del baloncesto, pero en muchas ocasiones no solemos tener en cuenta la perspectiva de la jugadora.

Podemos planificar, diseñar y estudiar, pero para optimizar este trabajo, debemos utilizar la lógica y la eficiencia ( hemisferio izquierdo del cerebro ), al mismo tiempo que las emociones y el valor de las cosas ( hemisferio derecho ).

El reto consiste en conocer lo que realmente  importa a la jugadora: ¿ qué es lo más importante para ella ?, ¿ cuáles son sus principales preocupaciones ?, ¿ qué aspiraciones e inquietudes tiene ?, en definitiva, qué desea o necesita conseguir en realidad.

En la ecuación del rendimiento, intervienen el potencial y las interferencias.Es básico que sepamos cuál es el verdadero potencial de la jugadora, así como, que ella sea consciente, al igual que sepamos los obstáculos internos que tiene.

Para mejorar nuestras capacidades como entrenadores, debemos replantearnos la manera en la que aprendemos, y la más determinante, en la que instruimos.No resulta nada fácil cambiar los hábitos y nuestros métodos de entrenamiento del pasado, pero nuestra mejora, y por tanto, de la jugadora, pasa por esta evolución.

Para ayudarla a aprender en lugar de enseñar, estaría bien  preguntarse: ¿ qué piensa y siente la jugadora ?.

I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

0

“No existen atajos para ir a cualquier lugar que valga la pena”.

Anónimo.

En la formación de jugadores, prefiero la exigencia a la apatía, y disfrutar del proceso, en lugar de la queja continua.Los jugadores, clubes y padres, quieren resultados inmediatos, pero los atajos son muy peligrosos.

Debemos trabajar desde la exigencia, ya que te obliga a estar siempre atento y a no relajarte después de ganar.No confundir, la exigencia con los gritos, castigos y humillaciones.

Para formar jugadores exigentes, es básico, el qué y cómo entrenamos, por lo tanto, cómo queremos jugar.

Personalmente, creo en un basket continuo, dinámico y comunicativo, generado desde la responsabilidad y conciencia individual del jugador al servicio del equipo.Esta idea, se puede desarrollar desde la exigencia del entrenador y la autoexigencia del propio jugador.

La importancia de las ideas, las posiciones y responsabilidades que deben asumir los jugadores, será muy difícil sin exigencia.

El jugador que es capaz de obligarse a pensar, esforzarse para comprender y hacerse preguntas, será el que evolucionará.Actitudes con refuerzos positivos para que jueguen a baloncesto es uno de los caminos para jugar bien, de esta temática hablaremos en otro post.

El trabajo a desarrollar en la formación, no se hace por impulso, sino a partir de unir pequeños detalles entre sí, siempre marcados por la exigencia, cantidad y calidad de las acciones.

No todos los jugadores pueden llegar a jugar en las categorías profesionales, pero sí todos pueden llegar a tener un nivel de exigencia alto.Entiendo que sin un mínimo nivel de exigencia es complicado, aprender de los errores.

Que aprendan que después de un trabajo, no hay descanso, se deben sumar esfuerzos: ataco, defiendo, sprinto, salto, comunico y continuo jugando.

Pasarse el balón, hacer buenos bloqueos, optimizar el bote, realizar buenos tiros, jugar sin balón, rebotear… No existen soluciones mágicas, los atajos son muy peligrosos.

I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!

Francesc Canals

Entrenador Superior

Director de I am Winners

Con este ejercicio de entrenamiento podemos trabajar los movimientos de espalda al aro, se puede hacer como ejercicio de calentamiento y también como ejercicio específico.
Como podemos apreciar en el gráfico los jugadores se colocan por tríos (pueden ser también tres filas de jugadores).
Comienza el movimiento desde el balón nº1 que corre por banda hasta la otra canasta (en dica banda se podrían colocar conos y que fuera haciendo diferentes cambios de dirección, al llegar a la línea de tres pasará el balón al jugador nº2 que corta desde el lado contrario al poste bajo o medio, tras recibir el pase efectuará un movimiento de piés de espaldas al aro.
El jugador nº2 coge su propio rebote, corre por el centro para pasar al jugador nº3 en banda contraria, tras pasar el balón al jugador nº3, coge posición en poste medio o baja y recibe el pase del jugador nº3 para que de nuevo realice un movimiento de espaldas al aro.
Rotaciones
El jugador nº1 pasa a la posición del nº2, el jugador nº2 a la posición del nº3 y el jugador nº3 coge el rebote del último tiro y se desplaza a la fila del nº1.
No me canso de insistir en que el ejercicio se debe ralizar iniciándolo por los dos lados del campo. Es una rueda múltiple de entrenamiento en la que con el objetivo principal de trabajar los movimientos de piés de espalda al aro, se trabaja también dribling, cambios de dirección y de ritmo si se incluyen conos, tiro, rebote, pase y reemplazos.

Eduardo Burgos

Colaborador de Entrenandobasket

Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

SÍGUENOS EN: