Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
Ya está disponible el número 37 de Entrenandobasket, con un contenido del máximo interés en todas las secciones para todos sus suscriptores. Este número es el primero de la cuarta tirada de nuestra revista, que abarcará hasta el número 48. Además, en esta tirada Entrenandobasket presentará un nuevo diseño mucho más atractivo.
En primer lugar, el actual entrenador asistente de la Selección Española femenina, Roberto Hernández, escribe un artículo muy útil con diferentes ejercicios para trabajar el desbloqueo de muñeca, dentro de la sección “La Técnica Individual”. En cuanto a “La Táctica Ofensiva”, el ex entrenador asistente de equipos como Joventut Badalona, Baskonia o Zenit Sant Petersburgo y recientemente elegido como entrenador principal del Tizona Burgos (LEB Otro), Lluís Riera, nos aporta un muy interesante artículo sobre la continuidad en el juego mediante la subida del poste, describiendo como ejemplo el sistema de juego empleado por los Miami Heat de la NBA.
El actual entrenador del Quezaltepeque BC de El Salvador y ex seleccionador de Guatemala, José Luis Dámaso, ha elaborado un artículo muy completo sobre la planificación del trabajo en competiciones cortas con un elevado número de partidos, dentro de la sección “La Planificación”. Por lo que a “La Preparación Física” se refiere, todo un campeón del mundo con la Selección Española masculina, Enrique Salinas, aporta su visión sobre aspectos a tener en cuenta para trabajar en la transición de equipos de canasta pequeña a canasta grande.
Para la sección de “El Calentamiento”, la actual entrenadora asistente de la Selección de Alemanina femenina U17 y Directora Técnica del club Túbingen Tigers, Cristina Luz, se estrena como colaboradora en nuestra revista mostrándonos un ejemplo de calentamiento que trabaja con su selección. Por su parte, Marco Antonio Justo, actual entrenador asistente del segundo equipo clasificado en la Liga Endesa, Iberostar Tenerife, nos describe en qué puede contribuir un entrenador asistente en la buena dinámica de un equipo, dentro de la sección “La Figura del Entrenador Asistente”.
Uno de nuestros colaboradores, David Rodríguez, actual entrenador principal de la Universidad IBERO de México, es el encargado en este número de “La Defensa”, hablando sobre la defensa “switch” en el pick and roll, que tanto está empleando por ejemplo el Barça de Sarunas Jasiskevicius, mientas que en “La Psicología del Entrenador”, la actual Seleccionadora Femenia U14 y U16 de El Salvador, Maru Gálvez, nos escribe el gran reto que debe de asumir hoy en día la mujer entrenadora.
Para terminar, la entrevista correspondiente al número 37 está dirigida a uno de los entrenadores de moda del baloncesto español, Joan Peñarroya, flamante campeón de la Champions League con el Hereda San Pablo Burgos y que esta temporada afronta el reto de continuar manteniendo a su equipo como uno de los mejores de la Liga Endesa.
Para acceder a este material de forma completa sólo tienes que suscribirte a nuestra revista por sólo 1 euro por número a través del siguiente enlace: https://www.entrenandobasket.es/suscripciones-3/. Se puede encontrar toda la información a través de la siguiente noticia:
https://www.entrenandobasket.es/ya-puedes-renovar-tu-suscripcion-a-entrenandobasket/

Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
El otro día hablaba con unos compañeros sobre el qué se debería priorizar en las edades de minibasket, al final, nos enredamos hablando de todas las categorías de formación, la primera conclusión: aplicar la regla del periódico.
Los entrenadores racionalmente son conscientes de su responsabilidad en el aprendizaje y adquisición de los diferentes elementos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos de los jugadores, así como, de inculcar valores.
Por consiguiente, los entrenadores pueden hacer mucho daño a los jugadores, sin darse cuenta.Hay entrenadores que tratan a los jugadores como objetos, y no como individuos.Muchas de sus decisiones que toman de los diferentes ámbitos, deberían ser planteadas viendo la dimensión y la escala de lo que se está tratando.
Es necesario y resulta muy útil personalizar las decisiones y los problemas imaginando que afecta de una forma directa a alguien muy cercano a nosotros.
En Green to Gold, sus autores describen que hay varias maneras de simplificar la forma de asumir las consecuencias que implican las decisiones que se toman.
Una de las maneras de personalizar las consecuencias de las decisiones, es la regla del periódico.
¿ En qué consiste la regla del periódico?.Nos debemos imaginar que una decisión que tomamos sobre el trabajo que realizamos con un jugador o que se la hicieran al entrenador, se publica en la portada de un rotativo importante, y que los padres, familiares, amigos del entrenador la leen.
¿ Qué pensarían ?.Debemos considerar las consecuencias personales que tendrán las decisiones que tenemos respecto al trabajo realizado con los jugadores, si las consideramos, nos ayudarán a valorar mejor la influencia que puedan tener.
Cuando veo jugadores que tiran, botan y/o pasan muy mal, pienso que han sido entrenados por entrenadores que los han tratado como objetos.
Estaría bien que personalicemos las consecuencias de nuestra manera de enseñar. y pensemos si a nosotros nos gustaría que nos hubieran tratado igual.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Desde el día de hoy ya se puede renovar la suscripción a Entrenandobasket, que permitirá poder acceder a nuestros próximos doce números, desde el 37 al 48.
Aprovechamos para informar que nuestro número 37 estará disponible la próxima semana, con un nuevo diseño de la revista de más calidad y con un contenido amplio y del máximo interés para todos los nuevos suscriptores.
Toda la información para suscribirse a nuestra revista y poder disfrutar de los próximos 12 números aparece en el siguiente enlace:
https://www.entrenandobasket.es/suscripciones-3/
En la entrada de hoy voy a escribir sobre 4 objetivos principales que debemos tener como entrenadores de formación.
- Ser un formador , un educador en baloncesto
- Priorizar la formación del jugador por encima de cualquier otro aspecto, haciendo mejores a los jugadores de los que disponemos, y a su vez , ofrecerles oportunidades para que puedan desarrollar sus capacidades , gracias al entorno que hemos construido. Lograr un equipo será el resultado de un buen trabajo con cada uno de los jugadores, y la competición se convertirá en la ocasión idónea para plasmar los avances individuales y colectivos.
- Defender los valores del propio juego y ser un ejemplo de ello.
- Este es el mejor objetivo a lo largo plazo que nos podemos plantear . La carrera de un jugador de baloncesto es corta, no así , la que tendrán como personas: por ello los valores que les inculquemos en estos años de práctica deportiva les servirá para toda la vida. Eso será un legado para siempre.
- Conocer los objetivos básicos del juego , tanto en ataque como en defensa
- Como entrenadores tenemos la obligación de conocer el juego en todas sus facetas con nivel suficiente, entendiendo el baloncesto de forma global en su aplicación y práctica.
- Y algo que es muy importante cuando tenemos los conocimientos , es saber transmitirlos, enseñando a los jugadores. Por ello resulta fundamental plantear tareas o juegos plenamente adaptados a la etapa de formación de los jugadores , por lo que también es importante que conozcamos las características físicas y psicológicas de nuestros jugadores.
- Saber el porqué un niño se plantea “jugar a baloncesto”, es decir , no perder de vista la dimensión lúdica y formativa que éste tiene .
- Nuestro cometido va más allá de las enseñanzas deportivas , debiendo consideras aspectos psicológicos importantes como evitar el desinterés , no generar estrés competitivos, evitar el abandono deportivos …al igual que algunos aspectos pedagógicos prevenir el agotamiento, , estimular la práctica, generar hábitos saludables , valores…
“El objetivo que debemos tener como entrenadores cada día: Que nuestros jugadores crezcan en cada entrenamiento, que mañana sean mejores, que estén identificados con el equipo, que quieran ser un equipo y piensen colectivamente. Que las expectativas individuales las lleven al colectivo y den el máximo.”
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
Jugada rápida y directa de aplicación al juego en finales de periodo, de partido y situaciones ATO (tras tiempo muerto). Se basa fundamentalmente en crear un aclarado (isolation) para el base (nº1), a partir de un stagger en el lado contrario (dos bloqueos indirectos consecutivos del nº5 y del nº2), para un pívot tirador (nº4).
El jugador nº1 penetrará a canasta (también puede finalizar con una bombita) y si recibe la ayuda del defensor del nº5, además de poder pasar al tirador del stagger (nº4, falso pívot), mirará la ocupación de las esquinas de los aleros nº3 y especialmente del nº2 que tras bloquear y apoyándose del bloqueo horizontal del pívot nº5, intentará llegar liberado al córner para un tiro de tres.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
En la entrada de hoy voy a escribir sobre el papel del entrenador como dinamizador y maestro.
Como entrenadores somos un maestro para los jugadores , incluso, y debido al fuerte elemento motivador que ejerce el deporte, el jugador escucha con mayor atención al entrenador que a sus propios maestros y profesores. Esto, que en ocasiones puede suponer una carga de responsabilidad para nosotros , no es más que un enorme entusiasmo para saber transmitir nuestro valores y filosofía.
Por todo ello, el entrenador debe ser capaz de ver (diagnosticar) y modificar (corregir), así como explorar continuamente nuevos caminos para la mejora de nuestro equipo. Tenemos que crecer como entrenadores a la vez que lo hacen nuestros jugadores.
En ese crecimiento como entrenadores existen elementos fundamentales que nunca debemos olvidar: compartir conocimientos , admitir errores, respetar , aprender de otros entrenadores , formarnos continuamente….
Y si en la tarea de enseñar y aconsejar el entrenador debe ser un MAESTRO, no es menos importante la labor de DINAMIZADOR que debe ejercer. Así tendremos que:
- Dinamizar el grupo
- Crear clima favorable
- Potenciar el crecimiento de grupo
- Trabajar las habilidades sociales
- Reforzar valores
- Fomentar convivencia
- Implicar a las familias
- Dinamizar actividades
- Desarrollar actividades
- Promover la creatividad
- Motivar
- Que se adapten al participante
- Estimular participación
- Que generen satisfacción
- Que atiendan al contenido o a las vivencias
- Dinamizar el entorno
- Conocer el entorno social
- Vincularse a él o sentirse afín.
- Crear ambiente motivador
- Organizar acciones positivas
- Transmitir ILUSIÓN
- Además de observar , corrige y ayuda . Así crecerán los jugadores.
- La ilusión es el alimento del deporte en la infancia.
MAESTRO + DINAMIZADOR = ENTRNADOR
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
“Mejore un 1% al día y en tan solo 70 días será el doble de bueno”. Alan Weiss.
Una de las cosas que más valoro, es trabajar con personas que tengan muchas ganas de mejorar.Personas con: buena mentalidad, ambición ( sana ),que no pongan excusas, que trabajen duro, humildes, que ofrezcan servicios extras, autoexigentes, con actitud positiva, que no se escondan en el » no puedo o no juego bien porque no juego muchos minutos «, resumiendo: la importancia de los valores.
He visto jugadores que han trabajado para mejorar, y cuando se entrena hay que quitarle al jugador que la idea es meter canasta, debemos centrarnos en el dominio de la técnica y la toma de decisiones, a continuación, competiremos.
La experiencia me dice que es más importante en cómo llevamos el día a día, la victoria y la derrota es irrelevante.La importancia del proceso será la que nos dará capacidad de tratar la victoria y la derrota, más vacio esté el proceso, más transcendencia tendrá una victoria o derrota.
Preguntarnos: ¿qué?, ¿cómo hacemos las cosas?, ¿cómo conseguimos hacer las cosas como queremos?.
Las personas con muchas ganas de mejorar, deben prestar atención a lo que renuncian al tomar una decisión, ya que nos ayudará a considerar todas las alternativas de una manera precisa antes de tomar esa decisión.
Las prisas son malas consejeras, el rendimiento sobre el tiempo que invertimos para mejorar es una manera eficaz de analizar los beneficios del esfuerzo, solo conoceremos el rendimiento de nuestra inversión ( esfuerzo, renuncias, horas de trabajo etc.), después de haberla realizado.
El rendimiento de toda inversión siempre se relaciona directamente con lo que cuesta esa inversión, por lo que, la valoración del rendimiento es especulativa; nunca se sabe cuál será el resultado.
Me encanta trabajar con personas que tengan muchas ganas de mejorar.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Con este ejercicio podemos trabajar en nuestros entrenamientos el balance defensivo tras saque de fondo en una situación de 3c3.
El objetivo fundamental del ejercicio debe ser trabajar todos los conceptos claves a inculcar en nuestros jugadores sobre el balance defensivo: 1) Actividad y anticipación, 2) Parar el balón, 3) Controlar línea del balón, 4) Proteger primero el aro e ir a presionar después y 5) Definir claramente posición defensiva en el lado de ayuda.
MECÁNICA DEL EJERCICIO

Disponemos a los jugadores en ataque y en defensa como apreciamos en el gráfico, queremos que los emparejamientos sean cada uno con su hombre), el jugador nº4 saca de fondo y pasaría el balón a uno de los dos lados (generamos INCERTIDUMBRE), en nuestro ejemplo da un pase al nº1 situado en banda derecha. Como su defensor esta atrás, este salta a parar el balón en banda y luego sigue defendiéndole.
El jugador atacante nº3 corre por su banda sin balón, su defensor nº3 que está en el centro corre hacia atrás para proteger el aro y luego sale a presionarle. Idéntica función realizará el defensor nº4 con su atacante que en este caso sale de tráiler por el centro. Los defensores sin balón nº3 y nº4, además de ir al proteger el aro, deberán mantenerse en línea con el balón y definir bien su posición defensiva cuando estén en el lado de ayuda.
Cuando realizo este ejercicio con mis equipos, en un principio lo hacemos en un solo viaje (ida), cuando ya van cogiendo el hábito de trabajo en ataque y en defensa, lo trabajamos en dos viajes (ida y vuelta) invirtiendo los roles, si es canasta con saque de fondo y en caso contrario con balance defensivo tras rebote o recuperación del rival.
Una VARIANTE de este ejercicio es obligar al defensor de uno de los jugadores sin balón bien sea el nº4 o el nº3, a tocar la línea de fondo obligadamente antes de ir a defender con el objetivo de crear una desventaja defensiva, en ese caso nuestra defensa sería de dos defensores contra tres atacantes con el objetivo primordial de retrasar la acción atacante hasta dar tiempo a que llegue nuestro tercer defensor.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
En la entrada de hoy voy a escribir sobre el desarrollo del talento. Ideas adaptadas de Mauro Sánchez.
DESARROLLO DEL TALENTO
- Los clubes para la mejora del talento y del proceso formativo deben definir una identidad que oriente los objetivos y que sean la base de actuación de entrenadores , padres y directivos.
- El talento es la inteligencia que elige bien las metas y que pone en juego conocimientos , emociones y virtudes para conseguirlos y ampliar su capacidad de acción mediante el deseo de mejorar.
- El desarrollo armonioso de las funciones ejecutivas está relacionado con una buena calidad de vida, mayor rendimiento académico, y deportivo , así como una relación saludable con los otros.
- El desarrollo del talento se puede conseguir mejorando la salud, creando entornos de aprendizaje placenteros y generando sentimiento de pertenencia al grupo entre otras cosas.
- El desarrollo del talento es un proceso sistémico multidimensional.
- El talento está al final del proceso y hay que distinguirlo de las capacidades naturales o dones que posee el individuo al inicio del proceso.
- Los clubes deben configurar programas deportivos socioemocionales y saludables para generar sentimientos de autoeficacia , de pertenencia al grupo , con retos y diversión.
- La psicología cognitiva junto con la ética constituye un marco de referencia óptimo para el desarrollo del talento.
- El desarrollo del control inhibitorio , las estrategias motivacionales y metacognitivas generarán un contexto apropiado para la autorregulación del aprendizaje haciendo que el jugador sea proactivo en el aprendizaje.

“El talento no es un don celestial , sino el fruto del desarrollo sistemático de unas cualidades especiales”, José María Rodero.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
Anterior1...333435...110Siguiente
Página 34 de 110