Suscripciones
Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket

Entrenandobasket

1097 COMENTARIOS 0 COMENTARIOS

Un ejercicio fácil de realizar y que nos puede venir bien de cara a trabajar en nuestros entrenamientos el “dos contra dos”, es el que les expongo a continuación y que paso a describiros:
Colocamos a los jugadores en cuatro filas en una de las líneas de fondo del campo, los jugadores exteriores en este caso nº1 y nº4 ejercerán de atacantes y los jugadores nº2 y nº3 colocados en posiciones interiores de defensores.
Como podéis apreciar en el gráfico, sale botando hasta el centro del campo el jugador nº1 y de forma sincronizada sale desplazándose sin balón por el lado contrario el jugador nº4.
Al mismo tiempo salen en desplazamiento sin balón los jugadores nº2 y nº3 que tras rodear los conos colocados en frente de sus filas, irán a defender, el jugador nº2 defenderá al jugador nº1 y el jugador nº3 al jugador nº4.
Los atacantes jugarán un dos contra dos de forma libre o con las pautas que les indique su entrenador (Bloqueo directo, pasa y va, pase al poste y corte posterior, etc) .
Para que el gráfico sea mas entendible os he puesto los atacantes de color azul y los defensores de color rojo.
Lógicamente los jugadores irán cambiando de filas y de roles, a mi me gusta que pasen de atacantes a defensores y viceversa y que también cambien las posiciones de defensa y ataque para que trabajen simétricamente por ambos lados del campo.
Para darle mayor intensidad al ejercicio se podría trabajar si se considera oportuno al unísono en las dos mitades del campo.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

“Los líderes destacados hacen hasta lo imposible por elevar la autoestima de su personal. Si la gente cree en sí misma, es increíble lo que pueden lograr.” Sam Walton.

Los conceptos, la organización de las ideas, las estructuras, las planificaciones… todo esto está un poco sobredimensionado. Como muchas veces he comentado, la fantasía del líder demasiadas veces es el control de la situación. Es claro que los equipos tienen un curso de vida, como un organismo. Podríamos decir que evolucionan permanentemente. Esta evolución es golobal y parcial de cada uno de sus órganos (personas que forman parte). Un ser humano no sobrevive con salud sin amor, por más comida y comodidades, si no hay cariño, contacto, afecto, la vida se empobrece. Miremos el equipo como un ser humano. Le podemos dar contenidos perfectos, pero necesita esa relación imperfecta, vulnerable, descontrolada, que es el cariño, el amor.

Demasiadas veces enfocamos el liderazgo desde la parte externa: actitudes, comportamientos y competencias. Lo intelectualizamos. Lo “clasificamos”. Y no es que no me guste eso. Eso también es liderazgo. Solo con amor, no es suficiente! El bebé tiene que dormir en una cama, comer, etc…. Lo que pasa es que desatendemos la parte interna. Lo que pasa de puertas adentro, que determina esas actuaciones, competencias y comportamientos. El exceso de parte externa nos desconecta de curiosear en la parte interna, la fuente.

El otro día nos encontramos hablando en el foro de un curso, del amor por el deporte. Una palabra que está “mal vista”. Como mucho, utilizamos “pasión”, a veces como manera inconsciente de hablar de amor. ¿Qué es amor, cuando hablamos del liderazgo? Es cuidar a ese ser humano que es tu equipo. Y aporta bastantes beneficios al crecimiento y la salud, si lideramos con y desde el corazón. Esos por ejemplo…

 Mirar desde las posibilidades y no desde las limitaciones. Sin etiquetas limitadoras, estimulando al otro a desarrollarse.

  • Ausencia de miedo, donde hay amor el miedo no tiene lugar. No existe el miedo al fracaso, porque no se contempla, no importa, no existe.
  • Ingenuidad, magia, utopía. Desde ahí diseño y transmito objetivos expansivos, más ambiciosos
  • Audacia, empoderamiento, todo es posible, puedo superarme, puedo llegar más allá de lo que mi estructura mental ha previsto…
  • Libertad para ser uno mismo, para mostrarse, para experimentar
  • Presencia. Es decir, foco en apreciar lo que hay en cada momento, no en lo que me gustaría, lo que “tendría que haber”, etc…

Si me trabajo este foco interno como líder, mi “output” ofrecerá competencias, comportamientos, actitudes que van a llevar a mi equipo y a mí mismo, al crecimiento, a la sorpresa positiva, a la fascinación y al descubrimiento de potenciales que estaban ocultos. Es sabido que el corazón es la mejor arma cuando no existe mucha “competencia conceptual”. La invitación es a no substituir esta gran arma por otra que es más “brillante”, la teoría, la ciencia…. El arte, la capacidad creativa se verá reforzada con la ciencia, claro! Pero no nos olvidemos de la fuente verdadera que nos conecta y nos impulsa y nos aporta bienestar: el amor. Y cuando hay bienestar, aparece la exigencia, la búsqueda de la excelencia, el placer, la dedicación, la concentración, y por lo tanto, el rendimiento. El premio por actuar con el corazón es el resultado que sientes, no el que obtienes.

“El verdadero liderazgo tiene que ver con experiencias humanas. No es una fórmula o un programa, es actividad humana que viene del corazón y considera el de otros. Es una actitud, no una rutina.” Lance Secretan.

Xavi García

Entrenador Superior de Baloncesto

Especialista en Coaching Deportivo

Colaborador de Entrenandobasket

 

0

Nº1. Tres deslizamientos defensivos entre los conos y salir para ir a rodear el cono, recibir el balón y entrada a canasta.

nmxcfdret

Nº2. Misma idea que el ejercicio nº59 con la variante que el jugador con balón después del pase defiende en 1c1 en medio campo.

 

fj98

Toni Becerra

Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com

0

A continuación, os facilitamos una serie de ideas extraídas de la película, “Amateur”, extraídas por el técnico andaluz, Gabo Loaiza.

 

30531123_1628090617246568_3396709653801861120_n

Gabo Loaiza Pérez (@gaboloaizaperez)

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Entrenador Superior de Baloncesto

0

El baloncesto es un juego multifactorial, compuesto por diferentes componentes: morfológicos,físicos, técnico/tácticos y las cualidades de personalidad.

Este último, a veces, está siendo mal aprovechado pero que puede modificar, las conductas de los jugadores.

En cuantas ocasiones escuchamos en las charlas que hacen los entrenadores antes del partido hablar de propósitos y consignas belicosas.Los entrenadores debemos tener presente que estas consignas pueden tener efectos negativos sobre los jugadores y en nuestro comportamiento.

La aportación de la psicología a la optimización en baloncesto es un elemento que los entrenadores debemos dominar, su utilización no debe constituir una finalidad, sino un instrumento que nos acerque a conseguir un mayor rendimiento en el juego del jugador.

Los profesionales en psicología deportiva creo que han demostrado que el rendimiento no es como muchos entrenadores creen, proporcional al nivel de activación.

Los comportamientos ofensivos de un jugador necesitan más de las habilidades, precisión y toma de decisiones, que los comportamientos defensivos, que exigen principalmente un esfuerzo físico.

Cada jugador es diferente de otros, por lo que, los entrenadores debemos tener en cuenta las estrategias de motivación,la importancia del nivel de activación con relación a la actividad y con relación al jugador.

”Nadie puede elevarse por encima de los límites de su carácter”.  Robespierre.

Francesc Canals

Entrenador Superior de Baloncesto

Director de la Empresa I am Winners

Como dicen que una imagen vale mas que mil palabras os dejo a continuación cinco ejercicios de entrenamiento para trabajar tanto en ataque como en defensa los bloqueos directos y sus continuaciones.
Diagrama nº1 y nº2 (Bloqueos directo + apoyo, en situaciones de 3c3)
Diagramas nº3 y nº4 (Bloqueos directos y su defensa, en situaciones de 5c5)
Diagrama nº5 (Trabajo de bloqueos directos en situación de 2c2
En este último ejercicio trabajaremos a todo el campo los dos contra dos a base de bloqueos directos y continuaciones, en este caso se propone una defensa de cambios automáticos acentuando la intensidad al máximo al llegar a la zona contraria tratando de finalizar con éxito.
En los dos primeros diagramas (nº1 y nº2), con trabajo de 3c3 trabajaremos el típico movimiento defensivo de asomar y recuperar, algunos le llaman flash y recuperación y los mas antiguos le llamábamos “cucu” por asemejarse la defensa al típico movimiento del “cucu” de un reloj.
En los ejercicios de 5c5 (diagramas nº3 y diagrama nº4),se trabaja involucrando a los cinco jugadores en la defensa del bloqueo, incluyendo traps (dos contra uno)+rotaciones. En los gráficos se plasman unos ejemplos posibles de rotaciones y relevos defensivos, pero pueden ser cualquiera que el entrenador considere idóneos en función de las características de sus jugadores y el tipo de defensa que mas le guste.
Generalmente suelo trabajar con ejercicios de 2c2, 3c3 y 5c5, pero también en ocasiones lo hago con ejercicios de 4c4, dejo a vuestra imaginación y creatividad personal maneras posibles de trabajarlos. Indudablemente la metodología para trabajar estos ejercicios pasa por hacerlo primero sin defensa, en segundo lugar con una defensa moderada (que no pasiva) y acabando con una defensa totalmente. Ni que decir tiene que todos los jugadores deben trabajar en defensa y en ataque intensa y realizar los movimientos que lo requieran desde un lado y otro del campo.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

0

Principios generales de las defensas zonales:


- Comunicación entre jugadores (orientados a balón, el último jugador ve toda la situación).
- Responsabilidad sobre un espacio del campo.
- Gran movilidad de todo el equipo.
- Ayudas (evitar progresión a Aro).
- Principios defensa Individual.

Gabo Loaiza Pérez (@gaboloaizaperez)

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Entrenador Superior de Baloncesto

Nº1. Jugador con balón decide por que lado entrar a canasta, bota hasta el primer cono y realiza bote lateral hacia el segundo cono, después bota hacia el cono rojo y sale hacia la línea de 6,25 con bote hacia atrás. Finalizar el ejercicio con un tiro.

ejer 5 pag 18

Nº2. Jugador con balón bota hacia el cono rojo para después con bote hacia atrás decidir por que lado entrar a canasta, bota hasta el primer cono y realiza bote lateral hacia el segundo cono, después un bote más y entrada a canasta.

ejer 6 pag 18

Toni Becerra

Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com

0

Antes de poner un ejemplo específico de ataque (puede haber muchos y todos válidos, voy a dar unas NORMAS GENERALES PARA ATACAR UNA ZONA:

1) Tener mucha paciencia.

2) Identificarla y colocarse adecuadamente en la disposición inicial de ataque según la zona que nos hagan (en este caso, como se trata de una zona impar con 3 hombres arriba y 2 abajo, nos colocaremos en una posición inicial 2-1-2 ó 2-3).

3) Mover rápido el balón y moverse rápidos los hombres (pero con objetivos, no mover por mover).

4) Usar el bote lo menos posible, fintas antes de pasar y recomendamos, si es posible, utilizar el pase por encima de la cabeza.

5) Abrir y cerrar la zona para generar espacios (como si fuera un acordeón); la mejor manera de conseguirlo es llevar el balón de esquina a esquina o meter el balón dentro (al pivot) y que éste doble fuera.

5) Ocupar los huecos estáticos (los que de antemano tiene esta defensa) y los huecos dinámicos (los que se crean con el movimiento del balón y de los jugadores/as).

6) Tener claro que cortando desde el lado débil y ciego (lado contrario a donde esté el balón y viniendo desde abajo), vamos a crear siempre problemas a la defensa.

7) Hacer los tiros que nos interesen (seleccionarlos bien). Pero no limitarnos sólo a tirar, hay que penetrar a canasta y meter balones interiores.

8) Usar los bloqueos contra la zona (con ellos vamos a conseguir mejores espacios de tiro y que el defensor tarde más en recuperar su posición).

9) Dividir la zona, podemos hacerlo sin balón (el atacante se coloca entre dos defensores para atraer su atención) y con balón (penetramos entre dos defensores y cuando se cierren para ayudar doblamos el balón bajo aro o fuera).

10) Considerar la importancia que tiene el rebote ofensivo y el balance defensivo (establecer los jugadores/as que deben hacerlo).

11) Por último, no olvidar que la mejor forma de atacar una defensa zonal es no dejar que se forme, por ello debemos CONTRAATACAR siempre que se pueda.

UN SISTEMA CONCRETO DE ATACAR LA ZONA 3-2

Como he dicho antes, movimientos buenos y válidos hay muchos, pongo este por su sencillez y su practicidad un ataque que pueda ser asequible para cualquier categoría.

Diagrama nº1 (inicio) y diagrama nº2 (continuación)

tn_1  tn_2

El jugador nº 1 pasa al jugador nº 2 que, a su vez, le devuelve el balón, mientras el jugador nº 3 corta por debajo y recibe un bloqueo del nº 4. Si recibe liberado podría tirar a canasta.

Si 3 decide no tirar, el poste nº 5 ocupa y reemplaza la posición de poste alto a la altura del tiro libre y a su vez el nº 4 reemplaza al poste nº 5. El alero pasador corta al lado contrario, donde si quiere puede bloquear al nº 2 (opcional el bloqueo). Creamos una sobrecarga con los jugadores (3, 5 y 2).

Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

SÍGUENOS EN: