Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
“Pensar es fácil, actuar es difícil.Actuar como uno piensa es lo más difícil”.
Hay una gran distancia entre la teoría y la práctica.La primera, abarca desde un conjunto de principios que explican una temática hasta las reglas que se necesitan para conseguir un determinado objetivo.
Muchos entrenadores hemos asistido a clínics, visto vídeos, escuchado a otros compañeros, leído libros etc. Todos sabemos la teoría.
Cuántas veces hemos escuchado hablar de una manera de hacer, y después cuando vemos a sus jugadores en la pista, vemos otra cosa, distinta a la teoría expuesta anteriormente.
Creo en los que hacen en su día a día, aplican la teoría para conseguir sus objetivos, porque la práctica es la combinación de pensar y actuar.Cuando actuamos, obtendremos un resultado positivo o negativo, pero, ¿cómo llegamos aquí?.
La teoría y la práctica están distanciadas una de la otra, y necesitamos conectarlas, será necesario un método.Este nos servirá pasar de la teoría a nuestra realidad.Tener una metodología nos ayudará a ganar confianza y eficiencia en lo que desarrollamos, así como nos dará un marco y espacios para pensar, crear y tomar decisiones.
Para alcanzar los objetivos de resultado debemos adquirir unos objetivos de realización, el aprendizaje para conseguir estas herramientas, que nos llevarán a nuestro objetivo, requiere un proceso de construcción y también de desconstrucción, siendo determinante, el cómo utilizamos nuestro cuerpo y la mente.
Las herramientas que adquieran nuestros jugadores, no solo ayudarán a resolver situaciones problemáticas, sino a ser más creativos.Por otra parte, no les servirá de mucho a nuestros jugadores, tener herramientas, sino aprenden a cómo y cuándo se utilizan.
Necesitamos a más entrenadores que hagan lo que dicen.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
La norma general para defender los cortes a canasta será la anticipación y el colocarnos por delante del defensor con todo el cuerpo, o al menos en 3/4.
La defensa debe estar viendo el balón el 90 % del tiempo, por lo tanto una vez que se inicie el corte debemos dar la espalda al atacante y la cara al balón.
Gráfico nº1 (Corte por el lado fuerte) y gráfico nº2 (Corte desde el lado débil)

Podríamos distinguir tres fases en esta defensa.
1.-Situación adecuada en ángulo de pase defensivo.
2.-Evitar con el cuerpo el avance del rival (BODY-CHECK).
3.-Anticipación, defensa con todo el cuerpo por delante o al menos en 3/4 una vez iniciado el corte. (Gráfico nº1).
Hay que tener especial cuidado cuando los cortes son desde el lado débil del ataque (Gráfico nº2), que no se ponga nunca el atacante por delante del defensor.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
A continuación, compartimos un vídeo sobre la autoexigenica y frustración, elaborado por el entrenador personal, Javier Huertas.
https://www.youtube.com/watch?v=HIxRGg6bBUk
@bball4real1
A lo largo de mi trayectoria como entrenador he realizado con mis equipos diversos y variados saques de fondo, uno de mis preferidos es el que les voy a presentar en este post y que espero sea de vuestro agrado, como siempre digo no se trata de copiar y pegar sino de coger alguna que otra idea que nos pueda venir bien.
Diagramas nº1 (Inicio), diagrama nº2 (Stagger y puerta-atrás) y diagrama nº3 (Pick and roll)
Comienza el saque de fondo con los jugadores colocados como en el diagrama nº1, saca de fondo el jugador nº1 si es buen tirador (en caso contrario podemos elegir a otro jugador), el sacador pasará el balón al nº3 y este al jugador nº2 que recibe un bloqueo indirecto en diagonal del pívot nº4, si el jugador nº2 sale liberado podría tirar a canasta. si no tira a canasta podría buscar al jugador nº1 que tras sacar recibirá dos bloqueos consecutivos (stagger) o como variante podría ser un (stack, dos jugadores bloquean a la vez sin dejar pasar por medio al defensor). Si sale con ventaja también tendría opción de tirar.



El movimiento continua como se aprecia en el diagrama nº2, con balón en posesión del jugador nº1, será el jugador nº3 el que ahora recibirá un segundo stagger por línea de fondo (bloqueos continuados del nº4 y del nº5), para buscar la esquina y tirar de tres. En el lado contrario el jugador nº2 intentará realizar a su defensor una puerta-atrás y recibir bajo aro, también tendría la opción de recibir y jugar un aclarado contra su defensor con todo el lado liberado.
Si hasta ese momento no podemos aprovechar ninguna de las opciones comentadas. el jugador nº5 subirá al poste alto para jugar un pick and roll lateral con el base nº1. Al mismo tiempo el pívot nº4 deja su espacio libre para que el roll aproveche ese espacio en la continuación del bloqueo y se va al lado contrario apoyándose en el bloqueo horizontal por línea de fondo del jugador nº2. El base nº1 podría jugar las siguientes opciones marcadas de color rojo (Tiro de él mismo, pase al roll nº5, pase al alero nº3 que se abre a la banda triangulando con el pick and roll, pase al nº4 para triple y por último pase bajo aro al nº2 tras la continuación del bloqueo).
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
En la entrada de hoy voy a escribir sobre los conceptos básicos en la defensa de ayuda. Ideas adaptadas de Pedro Matínez.
Objetivos de la defensa:
- Recuperar balón
- Evitar penetraciones
- Tiros de bajos porcentajes
- Rebote
Presión a balón:
- Máxima exigencia para que el balón este siempre presionado.
- Aguantar los dos primeros botes.
- Jugador que defiende balón debe tener siempre una mano en el balón.
- Balón por encima de la cintura: mano arriba.
- Balón por debajo de la cintura: mano sobre balón y nos desplazamos con pasos cortos para evitar posible salida en dribbling. Después de dribbling me hecho encima (Uso del cuerpo y de las manos).
- El balón tiene que estar presionado pero el jugador decide cuando empieza a presionar:
- Línea de 3 puntos contraria.
- Medio campo.
- Hay que estar siempre entre el balón y el aro.
- Hay que tener siempre un lado fuerte como defensor.
- En resumen defensa de balón:
- Buena distancia.
- Pasos cortos.
- Mano sobre balón.
Defensa de ayudas:
- Siempre entre el balón y su hombre (Líneas de pases).
- Cuanto más lejos esté mi hombre de balón más grande hago mi triángulo defensivo.
- Variamos posición en función de mi hombre y balón.
- Todos los cortes se defienden entre el balón y mi hombre.
- NO HAY CORTES POR DELANTE.
- El defensor que está MÁS CERCA AYUDA.
- Movernos todos juntos.
- Si ayudas nunca te equivocas.
- Nunca 2 ayudas seguidas.
En resumen:
- Presionar balón.
- Saltar a balón.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
La gran mayoría de jugadoras que han conseguido llegar a jugar a alto nivel, diría que ha sido a través de la repetición, una forma estructurada de aprendizaje, que les ha permitido mejorar su capacidad en su formación.
Los entrenadores debemos instaurar en el juego algo más importante que el ganar o perder: sentar buenos hábitos.
Con mucha frecuencia se utiliza la palabra: talento.Vemos a una jugadora y rápidamente la catalogamos como talentosa, pero quizá no ha sido todo talento natural, y detrás hay incansables repeticiones, miles de veces de realizar un gesto técnico.
La clave consiste en que las repeticiones sean claras y ágiles, y que se basen en las que ha aprendido con anterioridad, gracias a repeticiones previas.La jugadora debe saber lo que intenta realizar y su utilidad.
Puede ser que todo el tiempo y energía que le dedicamos a trabajar un determinado gesto técnico/táctico individual ofensivo y defensivo, no llegue a adquirirse a corto plazo, pero si el proceso ha sido metódico, llegará a medio o largo plazo.
Las repeticiones realizadas desde el método: observar, proponer, elegir, actuar y analizar, serán las que nos llevarán a cumplir el objetivo de realización de un determinado fundamento técnico.Con un método de trabajo adecuado al aprendizaje de cualquier habilidad técnica y táctica, la repetición ayudará a que la jugadora sea más: competitiva, dura psicológicamente, comprometida, perseverante, sacrificada, tenaz, disciplinada y adquirirá más autoconfianza.
La repetición nos tiene que servir para utilizar correctamente: la atención, comprensión, motivación y autoregulación.
Debemos diferenciar las habilidades en las que predomina la precisión, lo que requerirá muchos ensayos y elevada concentración, y la habilidad que basada en una mayor dosis de sufrimiento.
Me pregunto:
¿ Por qué cada vez veo a menos jugadoras que me despierten algo de emoción ?.
¿ Qué nivel tienen los entrenadores, en cuanto, a formación técnico/táctica individual ?
¿ La inmediatez, también es de los entrenadores ?
Los entrenadores debemos generar conciencia y responsabilidad en las jugadoras, en todos los aspectos del juego, y especialmente en el trabajo técnico/táctico individual, uno de los ejes para conseguirlo es la repetición.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior
Director de I am Winners
Las defensas en baloncesto son muy ricas en matices y detalles tácticos. Cada vez mas los entrenadores usan estrategias defensivas diferentes con las que buscan sorprender al rival y crearles dificultades en su ataque, simplemente con que se retrase el mismo o hagamos pensar al rival a veces ya es suficiente para romper su sincronización y hacerles jugar como ellos no quieren. o en posiciones inhabituales.
Uno de los conceptos tácticos defensivos que últimamente mas se ven en las canchas de basket, son las llamadas CONVERSIONES, y en este sentido les voy a poner un ejemplo:
CONVERSIÓN: “Introducción de la defensa zonal 2-3 en la defensa del bloqueo directo”
Es una defensa combinada que en ocasiones he visto realizar a varios equipos y lo que es mas importante realizarla con acierto en determinados momentos y fases del partido.
Gráfico nº1: “Conversión defensiva a zona 2-3″

Consiste fundamentalmente en que cuando estamos defendiendo en individual y se hace el típico bloqueo directo en el poste alto de un pívot a un exterior o al base, convertimos la defensa del bloqueo directo en una conversión en zona 2-3.
Generalmente se suele usar además de para sorprender tácticamente, para evitar un tiro tras el bloqueo directo y también para ahogar al pívot en su continuación, colapsando la defensa.
Como se puede apreciar en el gráfico nº 1, el defensor nº 5 ocupa la parte alta de la zona junto al jugador nº 2 y la segunda línea defensiva la forman los jugadores nºs 3, 4 y 5 (dejando el pivot en el centro).
No importa que haya algún desequilibrio defensivo como pudiera ser defender el nº 5 arriba o el nº 1 debajo, pensemos que se trata sólo de una jugada puntual de duración de menos de 10 segundos, los posibles desajustes no tienen apenas importancia.
Sin embargo, si puede ser de gran relevancia el efecto sorpresa que se llegue a ocasionar con este cambio defensivo en el ataque rival.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
Nº1. Jugador con balón juega con bote hacia canasta, jugador sin balón juega para recibir cerca de la línea de fondo y tirar. Jugador que pasa el balón juega después para recibir el pase del entrenador y tirar.

Nº2. Jugador con balón juega con bote hacia canasta, jugador sin balón juega para recibir cerca de la línea de fondo y tirar. Jugador que pasa el balón juega después para recibir el pase del segundo de la fila del lado izquierdo y tirar a canasta.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
En la entrada de hoy voy a escribir sobre como atacar y defender un bloqueo directo:
ATAQUE
PRINCIPIOS BÁSICOS
- Tras trabajar para recibir atacar sobre parado o tras bote el lado en el que no hay bloqueo (lado libre).
- IMPORTANTE CAMBIO DE RITMO Y NO BAJAR EL BALÓN.
- Tener en cuenta el timing y la velocidad en la cual se realiza el bloqueo.
- Bloquear un espacio no al jugador.
- Hacer un giro o cambio de ritmo antes de bloquear.
- Cambio de orientación en el último momento por parte del bloqueador.
- Tras un cambo defensivo no hacer re-pick.
- Buscar triangulaciones.
- Pases rápidos.
- Buscar los ángulos de pase.
- Los mejores pase son a una mano para mejorar ángulo, los pases de rosca y los pases por fuera.
- Es importante crear un foco de atención previo al bloqueo para engañar a la defensa.
- Otro jugador interior en línea de fondo aparece en poste alto cuando el bloqueador está haciendo la continuación para el juego entre pívots.
- Buscar opciones sorpresas , un bloqueo lateral y otro por detrás , 2 bloqueos a la vez , 2 bloqueos sucesivos.
DEFENSA
PRINCIPIOS BÁSICOS
- Sacar a jugador línea de tiro libre para que reciba más lejos y evitar el pase directo a la continuación y obligar a botar.
- Molestar el espacio.
- DESTRUIR LA VELOCIDAD DEL BLOQUEADOR USANDO EL CUERPO.
- Identificar el bloqueo.
- Movimiento de recuperación = Ayudamos siempre con el último hombre.
- Ir con pasos cortos , fintar y recuperar para contener la continuación del pívot.
- Continuación del pívot: NO VAMOS CON LA IDEA DE DEFENDER BALÓN BALÓ SINO EL ESPACIO ENTRE EL BALÓN Y EL JUGADOR.
- Salir hasta 6,75 defensor del bloqueador para evitar penetraciones.
- Jugador pequeño aguantar un poco al bloqueador para retrasar la continuación.
- Los pies se dirigen al bloqueo , nunca dar opción a lado débil.
- Pasar por detrás el bloqueo = aguantar con el codo al bloqueador y después pasar.
- En re-pick sigo trabajando con el antebrazo para aguantar.
BD CENTRAL
- Balón presionado = Aguantar los dos primeros botes en el 1c1.
- Comunicación: IMPORTANTE INFORMAR LADO DE BLOQUEO.
- Pick and pop podemos pasar de tercero.
- Siempre podemos hacer cambios defensivos para que el jugador con balón no se quede solo.
- Si jugador con balón no es tirador defensor le da un metro , tras bloqueo defensor del bloqueador sale hasta 6,75 para cerrar la penetración , jugador de balón se queda con el bloqueador y su objetivo es aguantarlo para evitar la continuación.
- El pequeño se coloca por delante ante el cambio para evitar triangulaciones: IMPORTANTE QUE LA SEGUNDA AYUDA ESTE ATENTA A POSIBLES CAMBIOS DEFENSIVOS.
- Si es tirador defiendo balón pasar el bloqueo agresivo y realizar 2c1 hasta recuperar el balón o provocar un mal pase o pérdida.
Cristina Luz
Directora Técnica del Tübingen Tigers (Alemania)
Entrenadora asistente de la selección femenina U17 de Alemania
Directora del blog coachcristinablogspot.com
A veces en los partidos de baloncesto nos encontramos con situaciones de finales de partido o de periodo en las que quedan pocos segundos, tener alguna jugada de saque específica para esos momentos puede sernos de gran utilidad y este es el ejemplo que en este post vamos a tratar.
Diagrama nº1 (Opción para menos de seis segundos)

Este saque de banda se lo vi hacer a “Pepu” Hernández creo que en su segunda época con el Estudiantes, recuerdo que formaban parte de la plantilla German Gabriel, Carlos Jiménez y Jayson Granger entre otros.
La jugada tiene como primer objetivo meter llevar el balón al jugador nº5, que recibe un bloqueo ciego (blind screen) del escolta nº2 (puede darse el caso que sea un alley opp).
La segunda opción es buscar al alero nº2, que después de bloquear es bloqueado por el pívot nº4 y busca si sale liberado un tiro esquinado, también puede pedir balón en poste bajo, especialmente si su defensor es mas bajo que él (desajuste defensivo, mismatch).
La tercera opción y última (recuerden que sólo disponemos de 6 segundos), es pasar el balón al alero nº3 que desde la esquina contraria sube a la parte central del perímetro para tras recibir jugar un tiro de tres o un 1c1 contra su defensor.
Elegir bien a los hombres que realizan las diferentes funciones de esta jugada se antoja clave y fundamental, fijar el sacador, indicar quién será el cinco (intentar que sea alguien grande y poderoso en el salto, posibilidad de allley oop), los bloqueadores, etc.
Diagrama nº2 (Opción para una posesión de 14 segundos)

Si disponemos de 14 segundos de posesión y en situación de partido, finales de periodo o última posesión y sacamos de banda, a la jugada anterior señalada en el diagrama nº1, añadiremos el movimiento que se ve en el diagrama nº2 y que serviría para completar el saque.
Con el balón en manos del jugador nº3, si decide no tirar recibirá un bloqueo directo del sacador nº1 (pick and pop) y si sale con ventaja podría: 1) Tirar de tres, 2) Penetrar, 3) Provocar ayuda defensiva del defensor del nº2 y doblar el balón a su atacante para tiro desde la esquina.
Si pasa el balón al pop (jugador nº1 que tras bloquear se abre al perímetro), este podría tirar de tres si obtiene ventaja y se libera.
En el caso de que no haya ventaja, mirará al pívot nº4 que corta desde el poste alto y se apoya en el bloqueo indirecto en poste bajo de su compañero nº5 para recibir y si lleva ventaja tirar a canasta.
Nunca debemos olvidar las opciones de poder jugar con el pívot nº5 en poste bajo o medio, tras la continuación de su bloqueo, pudiéndole llegar el pase desde el nº1 o incluso desde el nº4.
Como pueden ustedes apreciar, además de ser una jugada muy aprovechable cuando quedan 6 segundos (diagrama nº1) y cuando disponemos de 14 segundos (diagrama nº1 + diagrama nº2), tiene para mí un aspecto muy importante y no es otro que todos los jugadores tienen opción de participar en ella para ser definidores de la misma, esto les implica totalmente en el movimiento y aumenta mucho la posibilidad de que se obtenga éxito al realizarla.
Eduardo Burgos
Colaborador de Entrenandobasket
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
Anterior1...343536...110Siguiente
Página 35 de 110