Suscripciones
Inicio Archivos 2014 septiembre

Archivos Mensualesseptiembre 2014

3

El puesto de base, me da igual lo que otros digan, es la posición más difícil. Personalmente creo que las posiciones en el campo cosifican a los jugadores y no deben ser estrictas, como predica la vieja escuela. Sin embargo, entiendo que en la mayoría de los casos hay que centrarse en las potencialidades de un jugador determinado y explotarlas. Aprender a jugar de base supone un paso más allá que aprender a jugar en otra posición. Es un rol de responsabilidad extrema con lo que pasa en el campo y requiere un proceso de formación largo y para algunos, no para mí, puede resultar tedioso. Los fundamentos técnicos de bote, pase y tiro, la preparación física y otros aspectos son importantísimos, pero si actúan en sinergia  con el desarrollo del conocimiento de cómo jugar baloncesto el impacto sobre el juego y sobre el equipo es total.

¿Qué dominan los buenos bases?

- Estudian y conocen a sus compañeros. Entienden dónde son peligrosos, entienden dónde están cómodos o incomodos jugando, entienden las situaciones que el entrenador quiere para ellos. Familiarízate con sus velocidades, con sus movimientos sin balón pero también entiéndelos psicológicamente. El base los “alimenta” para que ellos simplemente hagan lo que mejor saben hacer como puede ser un tiro abierto, una continuación de un bloqueo, un contraataque…

- “Ser el entrenador en la pista”. Nunca nadie me ha explicado el significado de esto, entiendo que consiste en transmitir información al resto de jugadores, en mandar y ordenar el ataque, en ordenar cambios defensivos y llevar a cabo lo que el entrenador tiene en mente como objetivo común.

- Hacer sentir a los compañeros que son importantes, que se apoyen en ti como base si necesitan “encontrarse”, que sientan que estás trabajando para ellos, que sientan que estás pensando en ellos. Comunicación es la palabra. Entendimiento. Diálogo. Si obtienes su confianza, ellos matarán por ti, eso da victorias, forma buenos equipos.

- Ausencia de egoísmo. Un base debe ser un arma ofensiva capaz de anotar. A más capacidad anotadora, más facilidad para centrar la atención en él y poder dividir las defensas, mover las ayudas y obtener una buena ventaja, generar tiros abiertos, etc…. Un base que no encesta desde fuera o un base que no es buen penetrador facilita mucho la defensa sobre los demás jugadores en campo y dificulta el trabajo en esta posición. Se trata de dominar el 2×1 o poner el balón en situaciones donde tus compañeros tengan un 2×1 claro. Para esto es primordial la táctica y la técnica del pase: los cómo, dónde, cuándo y por qué de un pase. No ser egoísta es vital para el equipo y el base en ocasiones tiene que sacrificar sus puntos para propiciar buenos tiros para sus compañeros y un buen equilibrio de todos ellos en el trabajo ofensivo. No olvidemos que hay una delgada línea entre botar demasiado porque no encuentras buenas líneas de pase y pasar por pasar. La gente inteligente entiende esto. Al menos, así lo veo yo.

- Entender el ritmo que beneficia al equipo en función de muchas cosas, como marcador, tiempo, bonus… Todos los jugadores deberían controlar esto pero es el base el motor de arranque de decisiones como jugar lento, jugar rápido, jugar interior…Una vez más hay una delgada línea entre no precipitarse y ser agresivos para matar un partido.

- Liderazgo defensivo. El comportamiento del base, defendiendo al base contrario, es de un impacto total sobre la actitud defensiva del equipo. La mayoría de las defensas  parten de la presión al balón.  La presión al balón a campo abierto es el trabajo defensivo más duro que existe y un mensaje a tus compañeros de equipo; “me estoy dejando el culo aquí, ¿qué vas a hacer tú?”.

Javier Huertas: @bball4real1

7

Debemos tener claro que conceptos nos llevan a tratar estas dos palabras, muy utilizadas en equipos de formación y que muchas veces confundimos en los términos.

Haremos una breve reflexión entre los conceptos que entraña esta forma de ataque los cuales son: Contraataque, transición y el seguir jugando. En este orden lo debemos que categorizar dentro de las prioridades de nuestros equipos para así no confundir los objetivos  de cada uno de ellos.

  • Contraataque: idea de llegar lo más rápido posible a la canasta contraria, realizando un esfuerzo físico y mental, cuyo objetivo principal será encestar tras haber ganado una ventaja (en el plano táctico al equipo rival).
  • Transición: diremos que es la forma prefijada por el entrenador en unas posiciones táctica donde por espacio-tiempo el equipo atacante puede sacar una ventaja con el objetivo de tener una buena opción de tiro o entrada.
  • Se realiza cuando el equipo defensor ha sido capaz de realizar un balance def. rápido aunque no es eficaz puesto que permiten ser atacados por espacios no controlados.
  • Seguir jugando: lo tomaremos como una solución al no poder realizar ninguno de los dos objetivos claramente antes expuestos, diremos que hay que seguir jugando, ya que con la poca posesión que tienen los equipo en reglamento FIBA 24” obliga al entrenador a plantear una serie de conceptos tácticos claramente delimitados para poder llegar a una situación ventajosa por parte del equipo, teniendo claro que; el equipo rival está bien posicionado y ahora es más complicado utilizar ventajas ofrecidas por la defensa.  ¿Cuándo utilizamos el contraataque?

Inicial Diagrama 1Diagrama 1

El contraataque: siempre que hablamos de este apartado, transitamos por la utilización de una calles no dibujadas en la pista pero si en todos los jugadores y entrenadores de baloncesto, estas calles imaginarias aunque reales nos llevan a una utilización espaciosa de la pista por parte del equipo atacante. Lo cierto es que todos sabemos que el contraataque lo que busca es una superioridad numérica, ya sea con el 2 corriendo por la banda o con este corriendo en vertical hacia el aro contrario. (Diagrama 1)

  •  Tras tiro libre: podemos decir tras tiro libre anotado por el rival. En esta situación valoramos tres objetivos :
  1. Jugador que recoge el balón para sacar
  2. Jugador que recibe el balón
  3. Donde está la superioridad

1. El jugador que recoge el balón debe ser uno lo más cercano al aro por lo tanto diremos que será un pívot (diagrama 2)

Diagrama 2Diagrama 2

2. El jugador que debe recibir, debe ser el base o en su defecto el escolta, donde la prioridad para el saque será jugador más cercano al balón o pase directo siempre que sea 1 o 2 (diagrama 3)

Diagrama 3Diagrama 3

3. Donde se gana la superioridad, hablamos de superioridad numérica, por lo tanto tenemos que tener claro dónde o por donde se tienen que desplazar los jugadores, y si antes hablamos de las calles   esa imaginarias vías que nos transportan hasta el objetivo de la canasta contraria y que será donde nosotros sacaremos la ventaja en espacios.

La primera norma es mirar para pasar el balón pero   ¿a quién le pasamos el balón? Una vez recibido el balón por parte de 1 o 2 ellos decidirán si pasar el balón a 3 o a un pívot que correrá por el centro, normalmente para realizar una superioridad numérica de 2×1 junto con el 3 lateral, con el defensor de cierre del otro equipo. También tenemos que tener en cuenta que nuestro jugadores 1 y 2 son capaces de desplazarse con el balón rápidamente, si esto sucediese el jugador debe ir por el centro, puesto que esa ocupación de centro daría una cierta superioridad de un 3×1 o 3×2, con la opción de decidir un pase a un jugador solo de los antes mencionados o para finalizar el jugador de balón si procede. (Diagrama  4)

Diagrama 4Diagrama 4

-Tras tiro libre errado: he aquí donde los jugadores y su capacidad de análisis nos dará una ventaja más clara, muchas faltas se realizar para que el equipo rival tenga la opción de realizar unos tiros a canasta, con el consiguiente de que el equipo defensor en este caso, lo que quieren es que sean errados.

Cuando un tiro libre es errado con la opción de rebote, es aquí donde entra el primer concepto claro de cómo realizar un contraataque.

Ya sea en tiro libre  o en tiro de campo,  aunque se realiza una controversia en la disposición de los jugadores en una u otra situación, siempre se debe de tener unas normas más o menos establecidas como ya antes hemos enumerados tras tiro libre anotado.

La diferencia es que ahora con el balón en el aire cualquier jugador puede ser el que capture el balón, opciones:

4 o 5 cogen el rebote, opción de pasar al jugador más cercano siempre que sea 1 o 2, con desplazamiento de jugador exterior lado contrario, hacia lado de balón. (Diagrama 5)

Diagrama 5Diagrama 5

3, 2 o 1 cogen el balón, la primera opción será mirar un pase a un compañero, ya sea sin haber votado o tras bote, “tras bote es importante, puesto que hablamos de milésimas de segundo, y pueden ser unos metros  que nos hagan ganar esa ventaja “. (Diagrama 6)

Diagrama 6Diagrama 6

Solo hablamos en este caso sobre las salidas puesto que es lo más importante, para realizar un contraataque rápido, como normas diremos:

-Jugador que recibe balón utilizara el medio para poder dividir mejores pases y tener más opciones.

-Jugadores exteriores que no reciben pero que están en lado balón, correrán calle lateral, pegado a la banda para “hacer la pista lo más grande posible y estar más liberado de una posible defensa de balance”.

-Jugador 3, este jugador depende de su posición en la pista y hacia donde vaya el balón;

  • Si el balón es recibido en su lado el correrá por esa banda hacia la canasta contraria. (Diagrama 7)

Diagrama 7Diagrama 7

Si el balón es recibido en lado contario el correrá hacia banda contraria y en diagonal para habilitar un pase en la banda de lado balón. (diagrama 8)

Diagrama 8Diagrama 8

Diremos que los jugadores interiores, en el contraataque casi siempre, con diversas excepciones por la capacidad atlética que atesoran muchos grandes pívots, no son los encargados de finalizar este tiempo de ataque, puesto que entendemos, que la capacidad en velocidad física de los jugadores exteriores son mayor, que los interiores y por lo tanto llegaran antes a canasta contraria.

LA TRANSICIÓN

Toda transición viene por un intento fallido de contraataque o lo que es lo mismo el “plan B”, normalmente este concepto viene a proseguir lo ya realizado en el contraataque, pero como ya hemos añadido anterior mente que los jugadores exteriores serian en  un 80-90% de las veces los finalizadores del contraataque ahora es donde los jugadores altos tienen una mayor implicación y si cabe importante para sus entrenadores.

Decimos estos porque la inmensa mayoría de los entrenadores utilizan a los pívots para este concepto de ataque, ya sea en forma de BD (diagrama 9) o en forma de posible desajuntes  llegado en carrera el defensor grande del equipo contrario (diagrama 10).

Diagrama 9 Diagrama 9

Diagrama 10Diagrama 10

Tomando como referencia estos dos ejemplos, haremos una serie de posibles movimientos rápidos donde la situación de los pívots y su trabajo serán importantes para una posible canasta o si cabe intentar un tiro claro o ventajoso.

Situaciones:

  • El bloqueo directo; es una opción que se da mucho en el baloncesto actual, el ultimo pívot es el que hace el bloqueo directo al jugador de balón, y los otros tres jugadores ocupan espacios exteriores del perímetro, como posibles tiradores o penetradores… ( diagrama 11)

Diagrama 11Diagrama 11

  •  El bloqueo indirecto, se puede utilizar como liberación a un jugador ya sea como corte hacia el ahora para intentar recibir o para que se produzca un miss-match y tener una ventaja como puede ser entre un 3 alto y un 2, o un 4 y 2., serian ventajas sobre todo en situaciones de poste bajo donde una vez producidas podemos dar lugar a un aclarado de superioridad física-tecnica.( diagrama 12)

Diagrama 12Diagrama 12

  •  Juego de pívots; llamaremos juego de pívots a su importancia a la hora de finalizar esta acción donde sus movimientos será clave para que podamos tener una ventaja clara.
  • Pívot dentro- diremos que el pívot que llegue antes será el pívot de poste y el pívot que llegue después será el pívot de centro;
  • Aquí preciamos como el pívot que llega primero se introduce en la zona , prolongado su corte por línea de fondo para ocupar el espacio de poste interior de lado balón(diagrama 13)

Diagrama 13Diagrama 13

  • Si el pívot de centro en este caso bloqueador es un buen tirador exterior podemos ofrecer la posibilidad de que realice un pick-pop. (diagrama 14)

Diagrama 14Diagrama 14

  • A este mismo movimiento anterior podemos añadir, un corte por línea de fondo del interior. (diagrama 15)

Diagrama 15Diagrama 15

  • También y como posibilidad final, pondremos a un pívot ventajoso en poste bajo y el otro en línea exterior, con la posibilidad de juego libre de pasar y cortar mas pase a un interior. (diagrama 16)

Diagrama 16Diagrama 16

Vamos a decir algunas pautas que son errores a tener en cuenta en este tiempo de juego rápido:

  • No ocupar bien los espacios
  • Tener un mal times encuanto a cortes y pases
  • Tirar por el simple hecho de estar solo ( no siempre es correcto)
  • El juego no es según superioridad de cada jugador, cada jugador debe aprender a generar para el equipo en ocupación de espacios y movimientos.

Seguir jugando

Una vez que no hemos vencido con las dos opciones anteriores a nuestro contrincantes debemos tener ese (plan C) antes se menciono las reglas de FIBA y si es cierto muchas veces los entrenadores nos instauramos en un dinámica de sistemas de juego complicados con múltiples  acciones y excepciones las cuales muchas veces no tenemos tiempo para que en el trascurso de la posesión sean eficaces.

Sabiendo donde poder sacar ventaja en un 5×5 todo el seguir jugando será más beneficioso para nuestro equipo, diremos que con situaciones que ya hemos explicado pero con algo más somos capaces de mover la defensa contraria, tanto como para sacar una ventaja y hay poder castigarla.

Qué buscamos:

  • Aclarados
  • Fallos defensivos en espacio
  • Miss-match
  • Ventajas por capacidades de jugador

ACLARADOS

  • Podemos simplificar en aclarado de un exterior o de un interior, para que esto suceda la disposición de los compañeros en pista delantera debe de ser activa, para que los defensores no directos de jugador balón, estén distraídos.( diagrama 17)

Diagrama 17Diagrama 17

  • FALLOS DEFENSIVOS EN ESPACIOS
  • Hablamos de fallos por mala colocación a la hora de habilitar un pase, ya sea por una mala colocación propia del defensor o a consecuencia de un trabajo previo del atacante. (Diagrama 18)

Diagrama 18Diagrama 18

  • MITT-MATCH
  • Abramos de un error defensivo provocado, es frecuente, aunque cada vez menos por las capacidades físicas de los jugadores. (diagrama 19)

FinalDiagrama 19

 VENTAJAS POR CAPACIDADES

  • Los jugadores debe saber utilizar sus ventajas dentro del 5×5, ya sea en bote, pases, paradas, tiro, y ellos nos lleva a los entrenadores a realizar unos análisis exhaustivos, sobre que jugadores tenemos para potenciar esas ventajas dentro de nuestros sistemas de juego

Para finalizar os propongo la pregunta que todos nos debes de realizar que es

¿Qué clase de sistema queremos utilizar en el periodo entre los 8 y 16 segundos? Realizar un análisis y os daréis cuenta que no tenemos más tiempo para proponer un ataque en nuestro juego ofensivo el cual nos permita sacar una ventaja.

Carlos Cardeñas

Entrenador Superior de Baloncesto

 

15

Para culminar la serie de ejercicios que le ví practicar a Luis Requena en su entrenamiento con los cadetes de Maristas de Córdoba, os transcribo un ejercicio de entrenamiento para trabajar las salidas de contraataque 3c3, realizado en recorridos de ida y vuelta a toda la cancha.

SALIDAS DE CONTRAATAQUE DE 3C3 

Diagramas nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (primera salida, Ida)
Partimos de un 3c3, de manera que el jugador graficado como triángulo nº3 pasa el balón al nº1, este al nº2, este pasa al jugador graficado con círculo azul nº4, este al nº5 y por último este al nº6 que hará un tiro a canasta.
Los jugadores pelean por el rebote defensivo y ofensivo, si lo coge un atacante siguen jugando hasta meter canasta y se repite la operación. Si lo coge un defensor la salida al contraataque es como se aprecia en el diagrama nº2.
En el diagrama nº2 vemos el recorrido de la ida a todo el campo, suponiendo que coja el rebote el jugador nº3, se le exige al jugador nº1 que se abra a la banda sin bajar de la prolongación de la línea de tiros libres, cuanto mas avanzado mejor y allí recibirá el pase del jugador que haya cogido el rebote, el jugador nº4 en este caso corre por su banda y el nº3 corre de trailer. Al jugador nº1 se le pide que de cuantos menos botes mejor y si puede coger el centro también sería interesante, al llegar a la otra canasta juegan un 3c3, a los jugadores que eran atacantes (números 4,5 y 6) se les pide que presionen la salida del contraataque, se conviertan en defensores y esté cada uno con su hombre (defensa a todo el campo).
Al llegar a la otra canasta vuelven a jugar un 3c3 y se procede de la misma forma, haciendo el recorrido de vuelta invirtiendo los papeles de atacantes y defensores. Si se anota canasta se obliga a sacar de fondo para simular una situación real de juego.
Una vez terminado el contraataque de ida y vuelta, saldrían de nuevo otros seis jugadores para realizar lo anteriormente indicado otra vez.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

Este ejercicio que os presento y algún otro mas que iré publicando en los próximos días se lo he visto practicar a mi amigo y gran entrenador cordobés Luis Alberto Requena con su equipo cadete masculino de Maristas de Córdoba en la mañana de hoy.

Luis es uno de los mejores entrenadores que nos podemos encontrar a la hora de entrenar la técnica individual por la meticulosidad de los detalles que traslada a sus jugadores/as y por la intensidad con que los hace practicar (recuerden que este año también entrenará al equipo femenino de Maristas en la Primera División Nacional andaluza).
Me ha gustado mucho este ejercicio y con el permiso de su autor, os lo transcribo graficado y con alguna fotografia de los chavales en el momento de su práctica en la mítica cancha al aire libre de Colegio Cervantes de los Hermanos Maristas en Córdoba.
Diagrama nº1 (el inicio) y diagrama nº2 (cambio de lado)

Colocamos cuatro conos formando un rombo fuera de la línea de triples y una fila de jugadores cada uno con balón para practicar bote y dominio de balón (incluyendo cambios de dirección y de ritmo), el primero de la fila (nº1) bota hacia el lado derecho, después hacia el izquierdo y por último de forma frontal como podemos apreciar en el diagrama nº1. 

El jugador nº1 tras su trabajo de dominio de balón, pasa el balón al alero al jugador nº5 que a su vez pasará el balón al jugador nº7 colocado en poste bajo. Este puede hacer un movimiento de piés de espaldas al aro o devolver el balón al jugador nº5 para que este tire o penetre a canasta con o sin fintas previas (son las tres opciones de culminación que según las indicaciones de Luis Requena realizaban los jugadores en el entrenamiento).

La rotación posterior era desde la posición del jugador nº1 (dominio de balón), se pasaba a la posición del nº5 (alero que penetra, tira o pasa interior), desde el nº5 se pasaba a la posición de nº7 (poste bajo) y desde dicha posición nº7 se iba a coger el rebote para salir botando por fuera del campo e irse a la fila que encabezaba el jugador nº1 (jugadores prepapados para ejercicios de dominio de balón).

Inmediatamente como podéis apreciar en el diagrama nº2 salía otro jugador botando en este caso el jugador nº2 que se iba al lado contrario (izquierdo) e iba a realizar junto a los jugadores nº4 y nº6 todo lo mismo que anteriormente se había hecho por el lado derecho.
Como dije al comienzo un ejercicio muy completo de trabajo de fundamentos de forma múltiple (varios a la vez), si observan los gráficos se ha trabajado: bote, cambios de dirección, cambios de ritmo, pase, tiro, fintas, entradas, movimientos de piés en poste bajo, recogida del rebote, etc.

Otro aspecto importante del ejercicio es el trabajo por ambos lados, lateralidad, simetría en el juego, mano izquierda y derecha, visión del campo (botar con cabeza alta), etc. Un ejercicio bastante completo y muy en especial para las categorías base o de formación.
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

15

Actualmente, por la evolución que ha tenido el baloncesto en los últimos años, la preparación física del jugador está tomando una gran importancia.

El baloncesto moderno está caracterizado por la rapidez en el juego, siendo cada vez más habitual un mayor número de ataques rápidos y contraataques. Por tanto, los jugadores necesitan  unas altas demandas de velocidad, ya que en la mayoría de las acciones del juego se producen cambios de ritmo, aceleraciones, y situaciones de juego muy variables en las  que los jugadores deberán reaccionar de manera rápida ante ciertos estímulos. La capacidad para realizar un tiro de forma rápida, reaccionar ante un pase o realizar un desplazamiento más rápido que tu rival podrá condicionar el resultado final de un partido.

Podemos definir velocidad como la “facultad para recorrer o hacer recorrer al conjunto o una parte del cuerpo la mayor distancia posible en el menor tiempo posible, teniendo que luchar únicamente contra su propia masa” (Pradet, 2001).

La velocidad es una cualidad de carácter complejo, que se encuentra determinada por el factor muscular, el factor nervioso, el factor cognitivo y el factor volitivo (motivación y actitud en los entrenamientos).  Esta capacidad está muy determinada por la herencia genética, pero también es mejorable a través del entrenamiento.

Pautas para el entrenamiento de la velocidad:

A continuación, exponemos una serie de pautas para entrenar la velocidad con nuestro equipo:

·        Se entrenará con situaciones de corta duración con una intensidad máxima (100%).

·        Los ejercicios deberán de ser motivantes, para que los jugadores se esfuercen al máximo.

·        Podemos incluir recuperaciones activas entre las repeticiones (tiros libres, manejo de balón suave…).

·        La recuperación entre cada repetición deberá de ser completa.

·        Se trabajará la velocidad al inicio de la sesión sin que los jugadores estén fatigados.

·        Se realizarán varios ejercicios en lugar de uno solo con muchas repeticiones.

·        Para realizar trabajo de velocidad los jugadores deben estar en un buen estado de forma para evitar cualquier tipo de lesión.

Podemos distinguir tres tipos de velocidad, que son la velocidad de reacción, la velocidad gestual  y la velocidad de desplazamiento.

En el presente artículo nos centraremos en la velocidad de reacción, que podemos definirla como la “capacidad de iniciar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible”.

Dentro de la velocidad de reacción podemos diferenciar la velocidad de reacción simple, que es la “capacidad de reaccionar ante un estímulo ya conocido”, como el salto inicial al comienzo de un partido, o el acto de darte la vuelta rápidamente para cerrar el rebote cuando un compañero grita “tiro”.

Y la velocidad de reacción compleja, que podemos definirla como “la capacidad de reaccionar ante estímulos cuya naturaleza no se conoce con precisión, ni el momento de su aparición”. Por ejemplo en un partido de baloncesto el reaccionar ante un pase que da un rival y queremos cortarlo, el reaccionar ante un tiro para coger el rebote (no sabemos con exactitud hacia dónde va a ir el balón) o  remplazar el espacio libre que un compañero a dejado al cortar hacia canasta.

Como podemos observar, en baloncesto la mayor parte de los estímulos son visuales y el menor tiempo de reacción ante ellos puede condicionar nuestro resultado.

A continuación proponemos un ejercicio para la mejora de la velocidad de reacción simple. Un jugador se situará en medio de cuatro conos (numerados del 1 al 4) y tendrá que desplazarse rápidamente hasta ellos según la indicación que le diga su compañero, situado delante de él.

Se realizarán 1 serie de 5 repeticiones con un minuto de descanso entre ellas.

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=antFl3jMNIs

Por último, proponemos un ejercicio para la mejora de la velocidad de reacción compleja. Dos jugadores se sitúan en paralelo mirando hacia la canasta, el entrenador les lanzará desde atrás el balón, en el momento en que los jugadores lo vean deberán de salir a por él, el primero que lo coja atacará y el otro tendrá que defender.

Podemos variar la posición desde la que salen los jugadores (de pie, sentados, tumbados…).

Una variante de este ejercicio, tal y como se puede ver en el vídeo, es que el jugador defensor se coloca dentro de la línea de triple mirando a la canasta, por su parte, el atacante se sitúa fuera de ella con el balón, lo lanzará y deberá ir a por él para atacar.

Como vemos, estos dos ejercicios se adecúan más a situaciones reales de partido, en las que tenemos que reaccionar rápidamente según el movimiento del balón, el cual no sabemos hacia donde se va a dirigir.

Realizaremos 2 series de 6 repeticiones, con 1 minuto de descanso entre repeticiones y 3 entre series.

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=pTN3mstYLWM

Micael Tolosa

Basketformación

23

Hoy comparto con vosotros un cuento de Jorge Bucay… ilustrativo de aquellas cosas a las que nos aferramos creyendo que son imprescindibles para nuestra vida…

“Había una vez un hombre que estaba escalando una montaña. Estaba haciendo un escalamiento bastante complicado, una montaña en un lugar donde se había producido una intensa nevada. Él había estado en un refugio esa noche y a la mañana siguiente la nieve había cubierto toda la montaña, lo cual hacía muy difícil la escalada. Pero no había querido volverse atrás, así que de todas maneras, con su propio esfuerzo y su coraje, siguió trepando y trepando, escalando por esta empinada montaña. Hasta que en un momento determinado, quizás por un mal cálculo, quizás porque la situación era verdaderamente difícil, puso el pico de la estaca para sostener su cuerda de seguridad y se soltó el enganche. El alpinista se desmoronó, empezó a caer a pico por la montaña golpeando salvajemente contra las piedras en medio de una cascada de nieve.
Pasó toda su vida por su cabeza y, cuando cerró los ojos esperando lo peor, sintió que una soga le pegaba en la cara. Sin llegar a pensar, de un manotazo instintivo se aferró a esa soga. Quizás la soga se había quedado colgada de alguna amarra… si así fuera, podría ser que aguantara el chicotazo y detuviera su caída.
Miró hacia arriba pero todo era la ventisca y la nieve cayendo sobre él. Cada segundo parecía un siglo en ese descenso acelerado e interminable. De repente la cuerda pegó el tirón y resistió. El alpinista no podía ver nada pero sabía que por el momento se había salvado. La nieve caía intensamente y él estaba allí, como clavado a su soga, con muchísimo frío, pero colgado de este pedazo de lino que había impedido que muriera estrellado contra el fondo de la hondonada entre las montañas.
Trató de mirar a su alrededor pero no había caso, no se veía nada. Gritó dos o tres veces, pero se dio cuenta de que nadie podía escucharlo. Su posibilidad de salvarse era infinitamente remota; aunque notaran su ausencia nadie podría subir a buscarlo antes de que parara la nevisca y, aun en ese momento, cómo sabrían que el alpinista estaba colgado de algún lugar del barranco.
Pensó que, si no hacía algo pronto, éste sería el fin de su vida. Pero, ¿qué hacer? Pensó en escalar la cuerda hacia arriba para tratar de llegar al refugio, pero inmediatamente se dio cuenta de que eso era imposible. De pronto escuchó la voz. Una voz que venía desde su interior que le decía “suéltate”. Quizás era la voz de Dios, quizás la voz de la sabiduría interna, quizás la de algún espíritu maligno, quizás una alucinación… y sintió que la voz insistía “suéltate…suéltate”.
Pensó que soltarse significaba morirse en ese momento. Era la forma de parar el martirio. Pensó en la tentación de elegir la muerte para dejar de sufrir. Y como respuesta a la voz se aferró más fuerte todavía. Y la voz insistía “suéltate”, “no sufras más”, “es inútil este dolor, suéltate”. Y una vez más él se impuso aferrarse más fuerte aun, mientras conscientemente se decía que ninguna voz lo iba a convencer de soltar lo que sin lugar a dudas le había salvado la vida. La lucha siguió durante horas pero el alpinista se mantuvo aferrado a lo que pensaba que era su única oportunidad.
Cuenta esta leyenda que a la mañana siguiente la patrulla de búsqueda y salvataje encontró un escalador casi muerto. Le quedaba apenas un hilito de vida. Algunos minutos más y el alpinista hubiera muerto congelado, paradójicamente aferrado a su soga… a menos de un metro del suelo.”

Jota Cuspinera

Ex entrenador ayudante de Pablo Laso en el Real Madrid

Director del Blog Tiempos de dirección

A continuación, os presentamos un ejercicio para trabajar los movimientos de pies en poste bajo apropiado para los pívots, pero también recomendable para el resto de jugadores, es el que podéis apreciar en el siguente diagrama:

TRABAJO DE MOVIMIENTOS DE PIES EN POSTE BAJO
Colocamos a todos los jugadores en una mitad del campo como podemos observar en el gráfico formando dos filas por cada lado del campo, todos y cada uno de ellos con balón en sus manos.
En cada lado del campo a su vez colocamos un jugador sin balón a la altura del poste medio o bajo (en el gráfico los números 1 y 2).
El primer jugador de cada fila pasa el balón al jugador situado en el poste bajo para que este realice un movimiento de piés en dicha posición (el tipo de movimiento puede variar según indicaciones de los respectivos entrenadores, incluir fintas, reversos, medias vueltas, etc).
Una vez realizado el movimiento el jugador que había dado el pase se desplaza para ocupar la posición de poste bajo o medio (será el nuevo receptor del pase) y el jugador que había realizado el movimiento de piés coge su propio rebote y se va botando a la fila contraria (será un nuevo pasador). 
De esta manera todos los jugadores realizan movimientos por uno y otro lado del campo y todos pasan por todas las posiciones. Conviene indicar a los jugadores que hagan las salidas de los movimientos de piés tanto por la izquierda como por la derecha.
A veces para evitar que haya conflictos en el tráfico de jugadores, en los equipos que he entrenado he realizado el ejercicio con dos grupos de jugadores uno en cada canasta y por sólo un lado del campo (si disponemos de entrenador-ayudante es lo ideal), luego intercambiábamos los grupos de lado y de canasta.
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
 

SÍGUENOS EN: